Comparativa de dataciones radiométricas en muestras de conchas marinas
tardi-holocenas: El ejemplo de las tempestitas del estuario de Huelva
Comparison of radiometric dating in Late Holocene seashell
samples: The example of the Huelva Estuary tempestites
Gómez, P.(1); Toscano, A.(1); Rodríguez-Vidal, J.(1,2); Cáceres, L.M.(1,2);
González-Regalado, M.L.(1); Abad, M.(3); Izquierdo, T.(3);
Ruiz, F.(1,2); Monge, G.(4); Campos, J.M.(5,2); Bermejo, J.(5,2)
(1) Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Huelva, 21071-Huelva,
España. paula.gomezgutierrez@hotmail.com
(2) Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural (CIPHCN), Universidad de Huelva,
21071-Huelva, España.
(3) Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos,
28933-Móstoles, España.
(4) Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Facultad de Química, Universidad de Sevilla,
41012-Sevilla, España.
(5) Departamento Historia I, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva,
Avda. Tres de Marzo s/n, 21071-Huelva, España.
Resumen:
El estudio del registro sedimentario holoceno del estuario de los ríos Tinto y Odiel (Huelva) se ha realizado
históricamente por medio de sondeos y de afloramientos superficiales. Nuevos perfiles naturales en la Isla de
Saltés (La Cascajera) están ofreciendo una nueva perspectiva sobre la génesis y cronología de los depósitos.
Para la determinación temporal de estos procesos se llevaron a cabo dataciones radiométricas mediante el
análisis de series de Uranio y de radiocarbono. El contraste de los resultados de ambas técnicas ha permitido
observar grandes desfases temporales en las series de Uranio, siendo Las edades de 14C son unos 200 años
más antiguas que las de U/Th, para las mismas muestras. La contaminación postsedimentaria en estos sistemas
abiertos, ha favorecido el rejuvenecimiento de la edad de la muestra, por el continuo aporte al sistema
de 234U y 238U. Esto pone de manifiesto lo inapropiado del método U/Th en sedimentos estuarinos recientes
y, sobre todo, altamente contaminados; no debiendo utilizarse este método de forma exclusiva. El método de
radiocarbono parece ser más preciso y adecuado, aplicándose a los resultados las pertinentes calibraciones
marinas regionales (ΔR), siendo aconsejable su modelización Bayesiana (OxCal).
Palabras clave:
Holoceno; Tempestita; Datación; Series de Uranio; Radiocarbono; Estuario de Huelva.
Abstract:
The study of the Holocene sedimentary record of the Estuary of the Tinto and Odiel rivers (Huelva) has been
carried out historically by boreholes and surficial outcrops. New natural profiles on Saltés Island (La Cascajera)
are offering a new perspective on the genesis and chronology of the deposits. For the temporal determination
of these processes, radiometric dating was carried out by radiocarbon and uranium series analysis, being the
ages of 14C are about 200 years older than those of U / Th, for the same samples. The contrast of the results
of both techniques has allowed us to observe large time lags in the uranium series. Post-sedimentary contamination
in these open systems has favored the rejuvenation of the age of the samples, due to the continuous
contribution of 234U y 238U to the system. This highlights the inappropriateness of the U/Th method in recent
estuarine sediments and, above all, highly polluted; therefore, this method shouldn’t be used exclusively. The
radiocarbon method seems to be more precise and adequate, always applying the pertinent regional marine
calibrations (ΔR) to the conventional results, being advisable a Bayesian modeling (OxCal).
Key words:
Holocene; Tempestite; Dating; Uranium series; Radiocarbon; Huelva Estuary.