Entrevista

 

CON EL DIRECTOR GENERAL DE COSTAS (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE) FERNANDO MARÍN CASTÁN

POR: OSWALDO GARCÍA-HERNÁN

DIRECTOR DE LA REVISTA

 

¿Qué misiones fundamentales encomienda la Administración a la Dirección General de Costas?

Las competencias de la DGC están expresadas en la propia Ley de Costas, aunque las funciones concretas se desarrollan en el reglamento y en los Reales Decretos de creación y estructura del Ministerio de Medio Ambiente. Uno de los grandes sectores es la protección, la tutela y la policía del dominio público marítimo terreste empezando por su propia delimitación o deslinde. Otro el que se refiere a actuaciones de mejora, conservación y protección del litoral. Hay otra parte muy importante, a nivel organizatívo, para mí una de las más efectivas funciones que tiene encomendadas esta Dirección General, que consiste en informar todos los planes urbanísticos promovidos por los municipios costeros: desde planes generales hasta estudios de detalle, por ejemplo, normas subsidiarias, planes parciales, planes sectoriales...todo ello en la medida que puedan afectar al dominio público marítimo - terrestre. ¿Por qué digo que esto es importante?, ...porque es uno de los caminos que hay para avanzar hacia la gestión integral, porque lo que no pueden es avanzar por un lado los planes urbanísticos y por otro lado los planes costeros ya que están íntimamente relacionados. Entonces yo concretaría, las funciones más relevantes aparte de otras muchas más cuestiones menores, en estas tres que he dicho.

Supongo que el urbanismo costero será una fuente de tensiones y problemas...

En toda la costa el problema básico es la presión a todos los niveles. La costa es un espacio, aparte de muy frágil y sensible, muy valioso. Muy valioso desde todos los puntos de vista. Desde el punto de vista de la riqueza nacional, porque creo que es el patrimonio natural de la Nación más importante y al que más rendimiento le lleva sacando España desde hace muchos años a través del turismo, aportando un 11% al Producto Interior Bruto, es decir, la actividad, con mucho, que más aporta al Producto Interior de la Nación. Pero este gran valor de la costa incentiva también los intereses privados, provocando múltiples y variadas apetencias sobre costas especialmente. El metro cuadrado de la costa es oro puro. Ello provoca las apetencias de promotores, hoteleros y de las propias administraciones, con fines sectoriales. Así que las presiones, como ya te podrás imaginar, son de todo tipo.

En la determinación del dominio público marítimo-terrestre que ha mencionado; ¿cuáles son los problemas existentes en las costas españolas?

¿En la determinación del dominio público?..., bueno pues el deslinde es uno de los temas más conflictivos. La prueba de lo conflictivo que es, la tenemos en que ya la Ley de Costas del 69 (estamos hablando de hace ya treinta años), establecía la obligación para la Administración de deslindar todo el dominio público en cinco años. Han pasado treinta años y está deslindado aproximadamente un 30%. Cada vez que se hace un deslinde, en la medida que estás afectando a terrenos particulares sobre los que existen fuertes intereses como decía antes, terrenos especialmente valiosos... pues entonces los conflictos son de todo tipo. Es lógico, tal y como nos sucedería a cualquiera de nosotros si a nivel personal o empresarial nos fuera afectada una casa o una finca. Hay que intentar comprender y explicar que se trata de un interés público, de un interés general de primera magnitud y, por consiguiente, hacerlo es algo totalmente necesario. Entonces en este sentido, y aún exponiéndonos a las críticas de los directamente afectados y a múltiples recursos, sí hemos llevado adelante la iniciativa de intentar completar los deslindes lo antes posible porque es fundamental tanto para saber cuál es realmente el dominio público, es decir, su determinación... y a partir de este punto poder actuar, poder protegerlo, poder cuidarlo y también poder sancionar las infracciones que se cometan. Si no tienes el deslinde realizado, y este es uno de los graves problemas que tenemos aquí, es que ni siquiera podemos sancionar conductas que lo perjudican, porque no puedes demostrar si la infracción se ha cometido dentro o fuera del dominio público marítimo-terrestre. Entonces, aunque haya evidencias de dominio público natural, los tribunales con un formalismo excesivo dicen:

"...bueno si usted no tiene determinado el dominio público no puede sancionar...". Por ello uno de los objetivos que nos hemos marcado es el de adelantar el deslinde y tenerlo concluido lo antes posible, aunque luego quede pendiente de muchos recursos y muchos pleitos, porque casi todos los deslindes, resultan impugnados. Para avanzar estamos comenzando por las zonas más sensibles y al menos iniciar los deslindes con todas las prevenciones y precauciones que ya la ley establece. Los conocimientos geomorfológicos, son muy importantes para fundamentar los deslindes legalmente.

¿Qué mensaje transmitiría a los ciudadanos para proteger la costa?...

El principal mensaje sería que la interiorizaran como propia que es lo que es, pues cuando se habla del dominio público parece que es una cosa de la Dirección General o que es del Ministerio o del Estado, pero el dominio marítimo-terrestre es un patrimonio común y principal riqueza de los ciudadanos. Este es el mensaje que transmitiría: al igual que cuidan sus bienes muebles o inmuebles, que cuiden la costa, que es su propiedad compartida y exijan su protección, a sí mismos y a los demás.

¿Somos conscientes los ciudadanos españoles de la importancia que tiene la costa y el dominio público marítimo-terrestre, no sólo para el disfrute de los ciudadanos sino también para el mantenimiento de los sistemas ecológicos y la biodiversidad de esta delicada zona de costa que divide o une la tierra con el mar y el espacio?

Yo creo que no. Hay una visión de la costa muy orientada al período de vacaciones que todos hemos disfrutado en verano, con el tiempo en calma, con sol, con el mar casi como un plato. Yo creo que existe falta de concienciación social sobre la importancia de la costa precisamente como un espacio natural, como zona de interacción dinámica entre mar y tierra sujeto a multitud de procesos geomorfológicos, biológicos, hidrológicos,...de todo tipo, y como zona de contacto entre la atmósfera, la tierra y el agua en la que se generan y desarrollan procesos esenciales para el mantenimiento de la vida en el Planeta. Esta visión no creo que esté generalizada entre la sociedad, sino que está más generalizada la visión de la costa como una zona a colonizar en verano, con el mar en calma cuando no hay grandes problemas. Realmente la costa hay que verla también en invierno. De hecho gran parte de los problemas se están manifestando por esa visión parcial de la costa. La gente de repente ve que el agua está avanzando o que directamente las fuerzas de la naturaleza les han derribado su casa y no lo entiende, ¿por qué?... porque no saben cómo funciona esta zona dinámica y en constante evolución que es la costa. De esto, en parte, creo que también han tenido culpa las Administraciones Públicas porque han sido ellas mismas las que, en ocasiones, han otorgado títulos o licencias para la edificación de viviendas, por ejemplo, o para otras actividades más o menos fijas en zonas sensibles en que jamás deberían haberlos otorgado. Eso, sin olvidar lo que son actividades sectoriales con incidencias muy graves sobre la costa. Pero eso, no sé si será objeto de otra pregunta específica, porque es un tema en el que me gustaría especialmente incidir.

Efectivamente más adelante hablaremos sobre ese tema, pero ahora me gustaría comentar sobre otro de los pilares de la Dirección General de Costas: las actuaciones en costas; ¿qué tipo de actuaciones se están realizando?

La política de costas que me fijé como básica tiene como principio inspirador, el que he dicho antes: dejar de tratar la costa como un sitio en el que cabía todo, para pasar a considerarla como un espacio natural, un espacio frágil, un espacio delicado, que hay que proteger y cuidar... En ese sentido se están reorientando las cosas. El cambio no puede ser de golpe, porque existen muchos proyectos y compromisos formalizados, algunos en convenios, y presentados a financiación Comunitaria (de la Unión Europea), y no es posible hacer modificaciones sustanciales que pongan en peligro la financiación. En los nuevos proyectos o en las reformas y revisiones de los proyectos antiguos son en los que nos estamos reorientando hacia la protección de ecosistemas, a la protección de la costa y a su tratamiento como espacio natural, sobre todo en sitios degradados. Me refiero, por ejemplo, a humedales rellenados en los que deben quitarse los rellenos, en lugar de consolidarlos mediante su urbanización como se hacía antes. La canalización del paso sí supone una infraestructura, pero podemos realizarla fuera del dominio público, por lo que constituye servidumbre de tránsito o servidumbre de protección, pero no sobre la zona sensible, no sobre la ribera del mar por utilizar el término de la Ley de Costas. Entonces estamos dedicándonos a eso, a proteger ecosistemas que además son totalmente necesarios para la conservación de las playas y del sistema físico y biológico costero a través de este tipo de actuaciones; regeneración de dunas, aunque a veces eso implique cerrar partes de las playas, cortarlas a la circulación, en especial de vehículos todo terreno. Si dejas un espacio abandonado a lo largo de una actuación lo normal es que se metan todo tipo de vehículos y acaben convirtiendose en vertederos. Por tanto, la política de restauración de los ecosistemas costeros, bien se trate de playas, dunas, marismas o acantilados, me parece esencial. En los que la definición de la Ley de Costas, es decir, el deslinde, resulte notoriamente insuficiente para su protección integral, estamos llevando a cabo una política de adquisición. Adquisiciones de los terrenos para la protección integral del ecosistema. En este sentido la primera actuación importante ha sido en las Marismas de Santoña, Joyel y Victoria, en Cantabria. En el pasado constituyó un humedal de primera magnitud, pero que curiosamente estaba sometido a muchos peligros incluso urbanizadores. Había unas concesiones que permitían desecar y urbanizar, ¿en qué consistió allí la primera actuación?... en adquirir la marisma de Joyel, en tener la titularidad el Estado, es decir, todos los españoles. No olvidemos que es dominio público marítimo-terrestre, es decir, que es un dominio de todos los españoles. La segunda medida que haremos con ese humedal es tomar una serie de medidas puntuales para su protección, ¿a base de qué? ... pues de restituir el régimen hidráulico, en retirar rellenos. En este caso concreto existen además en su ámbito construcciones que tienen un valor arqueológico, histórico y etnográfico importantísimo como son los Molinos de Marea. Hay en concreto ruinas de seis o siete molinos. Uno de ellos es una verdadera joya, en el que aunque está muy deteriorado, probablemente llevemos a cabo una restauración de la forma más fiel posible. Simplemente para admirarlo tal y como era en el pasado. En las Marismas de Santoña se han realizado también demoliciones de diques, de instalaciones de cultivos marinos, creándose en su lugar islas para estancia y anidamiento de aves.

¿Colaboran los Ayuntamientos con mentalidad de defensa del bien común y por lo tanto del medio ambiente, o por el contrario son frecuentes los otros intereses p.e. urbanísticos?. ¿Les interesa especialmente las actuaciones a corto plazo, mas rentables política y económicamente, o por el contrario colaboran en actuaciones beneficiosas para la costa, que a medio plazo potenciará todos los demás sectores?.

Hay de todo, lo que pasa es que la tendencia actual yo creo que proviene de un fallo en el propio sistema de financiación de las entidades locales, porque no es normal la prevalencia del interés urbanístico en los Ayuntamientos, que en muchas ocasiones se opone radicalmente a la protección del dominio público marítimo terrestre y de sus zonas de servidumbre necesarias también para dicha protección. Entonces hay una tensión permanente entre edificación de terrenos costeros o colindantes con la costa y la oposición por parte de esta Dirección General a intentar que no sea así y a que se cumpla la Ley de Costas. ¿Por qué pasa esto?,... no puedo imputarlo a mala fe por parte de alguna administración y tengo que imputarlo a algo que no funciona, para mí este algo que no funciona es un tema estructural ya que los ayuntamientos y administraciones locales tienen sus principales fuentes de ingreso gracias a estas licencias de obras, y a los impuestos sobre bienes inmuebles, ... ambos les lleva a colocar ladrillos, es decir, a construir, a urbanizar, ... en este sentido creo que es una de las cuestiones importantes por lo cual se ha producido esta tensión y este interés de los Ayuntamientos, en la urbanización sería necesario y urgente, si queremos proteger nuestro patrimonio natural, una reforma en el sistema de financiación de los entes locales, que primara su conservación.

El turismo costero representa la principal industria en nuestro país y gracias a ella obtenemos miles de puestos de trabajo e ingresamos enormes cantidades de dinero. Con eso ¿destinamos los españoles suficientes recursos para la protección de nuestras costas?

Si todo el mundo cuidara las costas y las actividades sectoriales que son las que inciden más negativamente en las costas fueran respetuosas con el litoral no haría falta hacer nada más para proteger las costas. Fotografías de la costa de hace 40 ó 50 años demuestran una riqueza litoral que se alimentaba así misma y que no le hacía falta nada porque no había impactos negativos sobre ella. El problema es que a medida que se suceden los impactos negativos sobre la costa hacen falta actuaciones de reacción. Y esto es lo que exige mayores inversiones, pero uno de los principios básicos para proteger el litoral de la costa es tanto dedicar inversiones como eliminar efectos negativos, o simplemente que desaparecieran estas actividades sectoriales negativas sobre el litoral. Yo incidiría más en la eliminación de las causas que en las medidas reparadoras ya que, en ocasiones, producen daños que son irreversibles. El ideal sería una acción preventiva.

Desde hace años se tiende a reducir la Administración Central del Estado, a pesar de ser de las menores de Europa. Dentro de esta tendencia ¿Cómo deberá ser la estructura y relación de puestos de trabajo de esta Dirección General, responsable de una de las mayores extensiones costeras de Europa?.

En cuanto a lo que es estructura, ha de advertirse que la DGC administra 8.000 km. lineales de costa, que junto con humedales, paisajes dunares... llegarían a los 10.000 u 11.000 km. con lo cual pensar en tener una macro-Admón. para administrar estos bienes es muy difícil tratarlos en estos momentos de reducción del déficit público, ya que harían falta miles de puestos de trabajo y no parece que sea el proceso de una Admón. moderna. Yo oriento más la política hacia unas estructuras no muy grandes pero sí de gente de mucho prestigio profesional, desde luego multidisciplinárias, que sería uno de los puntos más importantes a tener presente. Por ejemplo aquí, hablando de un medio 100% natural, no existen plazas para geólogos ni biólogos en la plantilla de la Dirección General de Costas, cuando resulta evidente que es necesario un tratamiento tanto biológico como geológico en las actuaciones, para hacer de verdad un tratamiento integral de la costa, para ver cuáles son sus problemas reales y para adoptar las correspondientes decisiones.

Nuestras costas se están deteriorando, una de las causas es la falta de aportes detríticos que lleguen a las playas; ¿cuáles son los orígenes?...

Las causas de destrucción de nuestras costas son, desde mi óptica y para resumir, fundamentalmente tres: el urbanismo (se han urbanizado playas, marjales y sistemas dunares), las presas (que a través de la regulación de los ríos y la disminución del caudal sólido de los mismos reduce los sedimentos aportados) y el otro gran enemigo son los puertos (que desnaturalizan las costas, alterando el equilibrio y toda la configuración de la línea costera). Estas tres causas deberían abordarse desde las propias actividades sectoriales, porque difícilmente la DGC puede luchar sola contra otras Direcciones Generales, otros Ministerios u otras Administraciones..., el método sería la previa evaluación real y análisis de las consecuencias para el medio natural, pero una evaluación no predeterminada para hacer la obra sino honesta y objetiva, ya que normalmente es más valioso el bien que se está sacrificando que el pretendido.

Las distintas actividades (urbanismo, transportes, puertos, obras hidraúlicas, etc.) deben planificarse adecuadamente en la Ordenación del Territorio. Según las Directrices Europeas, todas las actividades sectoriales deben respetar el medio ambiente y por lo tanto las costas. ¿Que importancia tiene la geología en la Ordenación del Territorio y protección de la Costa? ¿Debería potenciarse la Ordenación del Territorio en este sentido?

Sí, lo que pasa es que actualmente el sistema que tenemos de organización constitucional del Estado de las Autonomías va un poco en contra de una planificación general, sobre todo porque las competencias de ordenación del territorio están en manos de las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado no tiene posibilidades de ordenación territorial, con lo cual hay que contar con gestiones compartidas con otros entes por vía de convenio y colaboración. Hay Comunidades que han tomado más en serio el tema de la planificación en sentido de proteger los espacios costeros y otras no los han tenido en cuenta. Lo que es importante es que, antes de que sea demasiado tarde, realmente se den cuenta todos los Órganos de esta necesidad. En cuanto a las actividades sectoriales, el problema también es grave, ya que la tendencia es a mirar únicamente su objetivo y no tener en cuenta el medio natural y su necesidad de protección. Esto, en cuanto a las costas, se produce especialmente con los puertos donde hay una fragmentación de competencias absoluta, que asume cada autoridad portuaria, con lo cual lo más importante para ella es que su puerto sea el más grande, el más importante y el que más beneficios produzca. El problema es que esa mentalidad la tienen todas las autoridades portuarias y la que finalmente sufre las consecuencias es la al quedar roto el equilibrio natural. Entonces lo que haría falta sería una modificación de las leyes sectoriales, en el sentido de que los principios medioambientales por los que se rige esta Dirección General, me refiero a principios de prevención en la fuente, de precaución, de asumir las consecuencias y daños que va a producir la obra,... todos estos tendrían que estar inmersos en todas las leyes que regulan estas actividades sectoriales que pueden tener una incidencia muy negativa en el Medio Ambiente y en la costa en particular. Es indudable que una ordenación del territorio bien planteada, coordinada con las Admones. Autonómicas y por lo tanto eficaz para proteger el medio natural, seria beneficiosa para las costas. Naturalmente, no se entendería todo esto sin el conocimiento de la Geología, que es la base en la que se asienta todo lo demás sobre la Tierra.

Además de los transportes de arena y de la subida del mar por cambios climáticos (en los que también hay componentes geológicos) que influyen en la costa, existen zonas sensibles provocadas por fenómenos puramente geológicos,. ¿Convendría intensificar los estudios geológicos en las zonas costeras?.

Cada vez es mas evidente la necesidad de que los geólogos realicen investigaciones, estudios y proyectos tendentes a conocer los riesgos geológicos, para predecir, en lo posible, los efectos y así adoptar las medidas para reducir esos trágicos efectos. Las inundaciones por subsidencias en zonas costeras (transgresiones marinas). La estabilidad de taludes o cantiles con riesgo de desprendimientos, deslizamientos y avalanchas. El vulcanismo, los terremotos y tsunamis, con sus efectos asociados. Las ondas de tormenta. La erosión sobre las rocas que componen las costas. La sedimentología marina y costera. La hidrogeología en las costas (sobrexplotación, intrusión marina y subsidencias). Podríamos extendernos en enunciar las implicaciones y soluciones de problemas costeros relacionados con la Geología. En este sentido, la guía que ha editado el Colegio de Geólogos sobre los riesgos geológicos, nos parece un buen documento de divulgación para que la gente conozca los riesgos relacionados con la Geología y además sirve para dar la voz de alarma, cambiar la idea idílica de la costa y conocer los riesgos que tiene esa zona de interacción dinámica entre el mar, la tierra y la atmósfera.

Ha mencionado la erosión marina sobre las rocas y la seguridad de taludes afecta a zonas costeras, ¿qué importancia practica tiene la geología como ciencia que estudia fenómenos de la Tierra, en concreto los de la costa? Los fenómenos naturales, sus riesgos y consecuencias son cada vez más conocidos por los ciudadanos que reclaman a las Administraciones Públicas los medios para prevenirlos y evitarlos. ¿Qué actuaciones concretas se realizan en este sentido en la DGC?...

Nos fijamos como primer objetivo el hacer una primera aproximación a un Atlas de inundación del litoral español. En esto hemos estado trabajando estos años y ya se ha elaborado el modelo para representarlo en una cartografía concreta que nos llevará los próximos 3-4 años, de tal forma que, no solo los ciudadanos en general, sino nosotros mismos a la hora de planificar nuestras actuaciones, o cualquier Administración para hacer actividades en el litoral, conozcan las zonas en las que existe ese riesgo de inundación. Naturalmente, la geología y especialmente la geomorfología ocupan un lugar destacado en la elaboración de este Atlas. Ya hemos mencionado algunos efectos relacionados con las inundaciones, como la erosión o las subsidencias. Por otra parte, cada vez son mas numerosos los estudios, proyectos y actuaciones (obras), para la estabilización de taludes o cantiles, con el fin de disminuir el riesgo en las costas y especialmente sobre las playas. De hecho, actualmente se están realizando varias de estas actuaciones dirigidas por un Consejero Técnico geólogo, adscrito a esta D.G. Deberíamos saber mas sobre los peligros y riesgos de que se produzcan grandes deslizamientos que puedan afectar a nuestras costas, entre ellas a las canarias. Es beneficioso el conocimiento integrado de la Geología de la Costa. En este sentido tratamos de unificar, completar e integrar los distintos conocimientos litológicos, geomorfológicos, tectónicos, estratigráficos, geotécnicos, sedimentológicos marinos, etc. todos ellos orientados a proteger el entorno natural costero y aminorar los riesgos naturales.

Hemos hablado del cambio climático como una realidad, ¿en qué forma podría afectar a zonas sensibles de nuestra costa?...

Muchísimo, si las predicciones aportadas por el Panel Intergubernamental son ciertas, en la costa española tendrían unas consecuencias catastróficas. Porque precisamente donde más afectará será en las costas y especialmente en las playas. En un acantilado, si sube medio metro el nivel del mar no producirá graves daños, salvo el de acelerar su erosión con el consiguiente riesgo para las viviendas próximas, pero sí acabaría con una playa. En la zona de Levante, ya muy castigada por la falta de sedimentación, si subiese el nivel del mar, la frágil franja de arena que separa el Mediterráneo de la Albufera, o bien el Mar Menor del Mediterráneo, prácticamente desaparecería.. También, lógicamente, serían importantes los daños en viviendas y urbanizaciones muy próximas al mar, sobre todo en las zonas aplaceradas. Si a esto unimos la posibilidad de subsidencias conjugadas, el drama humano y económico seria notable. Por ello, deben realizarse los estudios y previsiones necesarios, en coordinación con otros muchos países afectados.

En ese sentido, ¿Deberían tomarse también medidas urbanísticas en zonas con posibles problemas de transgresión marina?

Habría que conseguir que no se construyese ninguna edificación más, y en el caso de las edificaciones ya existentes, aprovechando ese margen de tiempo que nos dan las predicciones (40 años), conseguir una reubicación ordenada hacia el interior, tal y como están recomendando todos los organismos internacionales. Para ello debemos contar con los apoyos de la Administración que sean necesarios y con la compresión de los ciudadanos. Es importantísima la labor del ICOG exponiendo que esos riesgos son ciertos y concienciando a los ciudadanos. En definitiva; es necesario un cambio de política y de mentalización, no conformarnos con arreglar el problema momentáneamente, sino que hay que buscar soluciones de futuro.

Para finalizar, ¿cómo ve el futuro de nuestras costas?...

El futuro de nuestras costas, o veo regular nada más. La evolución que han seguido en los últimos cincuenta años no es buena. De una forma simple pero descriptiva, podríamos decir que pese a haber sido dotada España de una de las costas más variadas y atractivas del Mundo, que durante siglos habían mantenido en equilibrio físico y biológico extraordinario, en tan sólo cien años, y principalmente a partir de los años 60, ya en este siglo, han sufrido por la mano del hombre un fuerte deterioro que produce pérdidas irreparables y amenaza con destruir grandes extensiones a un ritmo ciertamente acelerado, entendiendo por destrucción la pérdida de sus valores naturales que son, desde mi punto de vista, los que constituyen la principal riqueza y atractivo y han convertido a nuestra Nación en la 2ª potencia turística del Mundo. Por ello no puedo ver el futuro con demasiado optimismo, porque primero habría que parar en seco las fuentes productoras de la degradación y en segundo lugar intentar restaurar lo que ya está degradado. Cuando hay tantos intereses sobre la costa, es muy difícil detener la inercia y echar marcha atrás. Por ejemplo, cómo quitas ahora el puerto de Valencia, por decir uno, o el de Sagunto, o el de Castellón,... cuando están produciendo daños efectivos todos los días, daños evaluables que están acabando con todo este litoral. Pues ya digo, las soluciones son muy difíciles lo cual no me hace ser optimista respecto al futuro. Debe existir una clara voluntad, pero una voluntad manifiesta en todas las Administraciones de que lo esencial es proteger la costa. Si no, por desgracia, yo creo que acabaremos con una costa escollerada, en buena parte del litoral, sin ningún atractivo. Con esta carrera desarrollista de más infraestructuras, más puertos, más presas,...sin tener en cuenta las consecuencias destructoras para el patrimonio natural, acabaremos con él y con una de las principales fuentes generadoras de riqueza de la Nación. Y esta idea es la que me encantaría que se tuviera en cuenta, desde su parcela de responsabilidad, por todos los responsables políticos y por toda la sociedad, empezando por las propias Administraciones y muy especialmente por todos los ciudadanos exigiendo esas responsabilidades que afectan a nuestro futuro común.

Muchas gracias y ya sabe que dispone de nuestra revista Tierra y Tecnología a su disposición para colaborar en defensa de las costas como patrimonio de todos los españoles. Me atrevo a hacer extensivo este ofrecimiento de colaboración mutua a todo el colectivo de geólogos españoles.

Pues muchas gracias a vosotros por el ofrecimiento y desde luego os digo lo mismo, pero además que claro que pienso apoyarme muy seriamente en los geólogos y en el propio Colegio pues creo que en este campo los apoyos y conocimientos de vuestros colegiados, como profesionales de las ciencias de la tierra, son imprescindibles.

Más información en:

  1. Ministerio de Medio Ambiente (Entre otras cosas, catálogo de playas españolas).

  2. Instituto de Estudios del Turismo.

  3. Greenpeace.

  4. WWW-Adena.

  5. Marinet (Foro de investigaciones marinas).

  6. Programa de valoración de la Ciencia y el Medio Ambiente Marino.