HidroRed 
Se admiten sugerencias y nuevas aportaciones

     

CURSO DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU PROTECCIÓN
Red de vulnerabilidad de acuíferos (CYTED) - Universidad Mayor de San Andrés
(La Paz, (Bolivia), CYTED, 21 al 24 de julio del 2003)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA GESTION DEL AGUA
(
APUNTES CURSO)

  1- INTRODUCCION
  2- ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS ANTE EL MENSAJE MEDIOAMBIENTAL
  3- LA OBJETIVIDAD DE LOS MEDIOS
  4- LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DEL MENSAJE
  5- BIBLIOGRAFIA

Por:   Pilar Cisneros Brito


Universidad Complutense de Madrid, España.


  INTRODUCCIÓN

 La difusión o tratamiento de temas medioambientales en los medios (prensa, televisión o radio), dista mucho de ser una vía de formación. Para que los medios sirvieran para educar en estos principios tendrían éstos que tener un criterio único vertebrador con ese objetivo. No podría ser un panel de muestras como lo suele ser, en este y otros temas que son instrumentalizados.

 Formar o sensibilizar en valores medioambientales requiere:

Que los medios hagan de portavoces de estos principios.
Los nuevos valores han de estar consensuados.
Estos han de venir avalados por la ciencia.

 Características de los medios que interfieren esta labor:

La medios se deben al grupo o grupos que los financian.
En un sistema liberal de mercado, a excepción de la prensa de partido, con una subvención y escasa difusión; los medios se deben también al éxito de público o ventas.
El éxito comercial suele hacer de la noticia, un mensaje que trata de conectar con el mayor número posible de público, con lo que el uso de tópicos y estereotipos es la formula comunicativa más usada.


  ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS ANTE EL MENSAJE MEDIOAMBIENTAL

 Los medios construyen un discurso con los siguientes elementos:

La noticia
La opinión de los expertos. Políticos, científicos, empresarios.
Las cartas de la audiencia
Otros implicados. Ciudadanos afectados, ecologistas.

 Contexto en el que transcurre la comunicación de los medios.-

El medio ambiente ha sido tradicionalmente propiedad privada o pública. Pero su gestión ha tenido como finalidad la explotación para el máximo beneficio económico. Los desastres ecológicos no han sido exclusivos de los países capitalistas.
Conviven formas de explotación industrial de los recursos pero también formas tradicionales que se sienten postergadas por las anteriores.
La alerta surgida por la explotación abusiva de los recursos naturales, no proviene de las esferas de poder, sino de sectores científicos e intelectuales.
La buena o prudente utilización de los recursos, interfiere la libre competencia empresarial o darwinismo empresarial.
La naturaleza, entendida como límite al desarrollo económico, ha sido bandera de grupos ecologistas y de izquierdas.

 Esta situación de partida ya nos muestra un antagonismo de intereses entre grupos y las ideas que creen representar. Pero los significados extraíbles del contextos, nos puede dar una mayor complejidad si les añadimos algunos nuevos enfoques:

Hoy es más decisivo controlar la gestión de los recursos que la propiedad. Una recalificación de terrenos nos puede hacer muy ricos a costa de la destrucción de un entorno de gran valor ecológico.
Las formas tradicionales de explotación hoy son necesarias para mantener la biodiversidad, parar la desertización, mantener a las poblaciones en sus lugares de origen, contener la hambruna. En definitiva, las personas que explotan la naturaleza de forma tradicional, no sólo tienen derecho a mejorar sus condiciones de vida sino que son funcionales y complementarias a las otras formas de explotación.
El poder democrático necesita del asesoramiento científico, necesita de cargarse de razones. Cada vez más, los ciudadanos votan, no movidos por la propaganda que sólo moviliza a los ya convencidos, sino que hacen del voto un castigo. La objetividad de la ciencia libera de sospechas a las decisiones políticas.
Los crecientes avances tecnológicos abren nuevos nichos de explotación empresarial, realizándose la competencia más en las iniciativas imaginativas y nuevas tecnologías que en el acaparamiento de recursos o explotación de la naturaleza.
El desarrollo sostenible, hace asumibles los principios de conservación de la naturaleza, por el colectivo empresarial, pudiendo dejar de ser un arma arrojadiza ideológica. Es más los acuerdos internacionales, las recomendaciones de Naciones Unidas, la directiva europea, hacen del desarrollo sostenible una nueva moral social; todo el que se le opone se asimila a políticamente incorrecto.


  LA OBJETIVIDAD DE LOS MEDIOS

 La objetividad de los medios se confunde con veracidad, y esta entendida como noticia u opinión acontecida, no inventada por el periodista. Tradicionalmente se le ha otorgado a los medios la capacidad de convencer, de lavar el cerebro, de doblegar nuestra voluntad. Pero el cambio profundo, el que atañe a las actitudes está anclado en las estructuras profundas del pensamiento. Este pensamiento individual tiene un fuerte componente subjetivo-afectivo por estar relacionado con las vivencias acaecidas en nuestra primera etapa de socialización. Por tanto, a nuestras ideas las amamos, en ellas estamos y por ellas somos. Lejos estarán por tanto los poderes mediáticos de efectuar un cambio radical de aquello que consideramos nuestros principios. No obstante, como ya aconsejaban los viejos retóricos, el éxito del mensaje está en conocer lo que sabe la audiencia y a partir de este pensamiento común introducir novedades que se le asemejen. Camuflar lo nuevo para vencer la resistencia, hacer pasar por lógico y concordante lo que no lo es y así provocar el convencimiento fácil, la seducción. Todo esto, no con razones provantes sino con apariencia de razón. Esto no quiere decir que manipulen sólo que pueden construir otra realidad, la realidad mediática.


  LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DEL MENSAJE

 Se realiza a través de lo que se dice y lo que se silencia. La opinión no tiene porque ser contestada, la noticia es más difícil ocultarla. Por esto, el gobierno tiene más capacidad para generar noticia, puesto que su status de oficialidad, su generación de normativas y medidas hace inevitable que los medios se sustraigan a sus comunicados. Con respecto a toda otra información, el vehículo de influir por ejemplo, a los lectores fieles en la prensa, aquellos que se identifican con la línea ideológica del medio, es a través de los artículos de opinión y editorial. La noticia conserva un formato de neutralidad, que puede perderlo si a esta se acompaña opiniones o actos contrarios a la noticia principal. En este caso la cantidad de noticias y quien lo ha dicho, en la prensa se convierte en un auténtico mensaje paralelo que da sentido a todas las demás noticias del mismo área temática.

 Niveles de significado en el mensaje mediático:

Significados atribuidos por los lectores.
Significados construidos socialmente. Por ejemplo, los estereotipos del campo-ciudad. Máximas del bien social, por ejemplo, el agua es para todos.
Significados históricos, por ejemplo, existe una España seca, pobre y de hambre. El campo es pobre.
Nuevos contextos de valores sociales en alza. (Estos actúan como moral social, pueden no creerse pero vinculan cuando se usan públicamente. Por ejemplo, hay que ser solidario. Hay que cuidar la naturaleza.

 Todas las ideas que a estos distintos niveles tiene una persona pueden ser relativamente contradictorios. Normalmente si no se nos pone en evidencia, obligándonos a resolver coherentemente, convivimos con ideas contrapuestas sin ser conscientes. El efecto conductor de los medios en este sentido es muy efectivo, pues nos obliga ha determinarnos. Para esto crea los argumentos y pasos lógicos que te ayudan a tomar partido por una línea. A esto se le llama debate, porque una vez construida una línea argumental la prensa contraria o grupo opuesto tendrá que fabricar otra similar y de signo contrario, si no quiere dejar a su publico sin razones.

 Un ejemplo del debate del agua en los medios. En el ABC y EL PAIS.

Concepto de "agua"en el ABC.

 Las líneas argumentales son: el problema del agua es un problema de escasez, esto ha llevado a la ruina de jardines y plantas con graves pérdidas económicas, también en las zonas turísticas, puesto que aleja una fuente de ingresos importante. Es partidario del PHN, aunque se dice "no carece de defectos". Y advierte que ante todo, hay que evitar el debate parlamentario, pues éste llevaría a discutir agravios comparativos y condicionaría la realización del plan.

 Algunos argumentos:

El agua es un problema que se soluciona con trasvases y pantanos. (10-1-93)
El agua es de todos y hay que repartirla. (10-1-93), (6-9-2000)
Nadie ha conseguido armonizar medio ambiente y suministro de agua. (12-5-93)
Hay que establecer prioridades.(7-6-2000)
Se hará del Ebro a Júcar, Segura y Barcelona.(16-7-2000)
De donde sobra a donde falta. (23-3-2001)
Lo harán los técnicos. (20-1-93)
Es lo más barato, no hay otra solución.(25-9-2000), (19-2-2000)
Los caciques políticos interfieren. (6-9-2000)
Todo es negociable. Incluido Aragón y Barcelona. (15-3-2001)

La postura del ABC no es que sea más o menos ambientalista, es que ignora totalmente que el ambiente esté relacionado con el agua. Para este medio el agua es un líquido que transcurre por unas tuberías a cielo abierto que se llaman ríos y que los hombres de unos territorios semidesérticos ven marcharse al mar. El mar es una especie de agujero negro de la naturaleza porque una vez que se traga el valioso elemento ("los ríos van al mar que es morir", Jaime Campmany, parafraseando, 11-3-2001) ya no se puede extraer porque es muy caro y complicado. Como la naturaleza ha castigado a algunas zonas de nuestra península con la poca pluviosidad, los políticos valientes van a hacer que los ingenieros reparen esta injusticia. Se hará con la ayuda de todos porque cuesta dinero, pero sobre todo tiene que hacerse rápido para que nos financien los fondos europeos. Una vez hecho esto, todos viviremos por siempre felices, porque nunca más se deseará el agua de tu prójimo.

Muchos de los argumentos antes expuestos se repiten en distintas fechas en este medio, con muy pocas variaciones hasta en su formulación textual.

En el 2001, se habla sobre todo de diálogo y debate, cuando en realidad, una vez explicada la noticia se constata (la mayoría de las veces es el ministro Matas el que dice, estar abierto al dialogo) que se trata de negociar. Se negocia con los regantes, usuarios y comunidades. Con Aragón se trata de negociar concediendo el Pacto del Agua, y prohibiendo nuevos regadíos. Y, por último, para negociar con Cataluña, puesto que tienen problemas con los ecologistas, proteger el Delta del Ebro.

Concepto de "agua" en EL PAIS.

Hemos visto que el ABC tiene concepto de agua, aunque tenga nula mentalidad ambientalista. Con El País sucede a la inversa, no tiene concepto de agua, aunque sí expresa una mentalidad bastante más ambientalista.

No se expresa con respecto al agua porque lo considera una variable dependiente de otros temas y debates, de forma que varias veces alude al hecho de que los políticos, si están en el Gobierno, tienen una idea del agua y cuando están en la oposición, otra.

En el 93 parece no tener una postura unívoca. Las noticias acerca del Plan Hidrológico Nacional, se presentan con la siguiente secuencia:

El gobierno (PSOE) presenta el plan con urgencia (11, 12-4-93)
Va a tener apoyo económico de la comunidad europea (22-4-93)
Se hace planteamientos de oferta de agua y se recalca la situación de escasez (30-4-93).
Al mes siguiente, en mayo, se usa las reivindicaciones de las obras no cumplidas de la Ley de Aguas y las protestas de Aragón.
El (21-6-93) se vuelve a hablar de los fondos europeos para el PHN.
Ya en pleno verano, aunque se comenta la necesidad de modernizar los sistemas de riego (4-8-93) también se asusta con la sequía (24-8-93).
En septiembre se continua con la alarma de la sequía y la propaganda de obras (13-9-93)
El (25 y 29-9-93) se da entrada a la opinión de los ecologistas y se critica abiertamente el PHN.
A partir del mes de octubre el planteamiento es de difundir una perspectiva política del conflicto (1-10-93) seguido de críticas ecologistas (23-10-93), críticas a las presas (12, 15-11-93) y a toda la política de grandes infraestructuras.

En conjunto, parece decir que la sequía cuesta dinero y votos (se hace eco de las protestas, por falta de obras, de la oposición), aunque puesto que los ecologistas dan la señal de alarma, habrá que evaluar y no tomarlo tan aprisa como quiere el Gobierno.

En el 2000, aunque hace labor de divulgación ambientalista, dándole en el mes de septiembre entrada a los grupos ecologistas (11-9-00, Francisco Díaz Pineda, presidente WWF España/ADENA y 21-9-00, Web, coordinadora de afectados por grandes embalses y trasvases). Esta información ambientalista se usa para apostillar otras noticias, utilizando lo que dicen los ecologistas como ideas para enmendar los errores del Plan Hidrológico (1-9-00 y 11-9-00, Martín Barajas), (6-9-00, Ecologistas en Acción) y (30-9-00, ecologistas sin especificar).

Pero el grueso de las noticias refleja un debate político protagonizado fundamentalmente por la negativa de Aragón al Plan Hidrológico:

Se denuncia las obras incumplidas tanto para Aragón (27-9-00; 2-10-00; 9-10-00; 10-10-00; 12-10-00; 16-10-00) como para otras zonas (6-9-00 y 7-9-00). Parece que en este período más que reivindicar las obras, se refiere a ellas para usarlas como promesa no cumplida del Gobierno.

También tienen un lugar relevante los intereses económicos:

Amenaza de privatización (6-9-00)
¿Quién se beneficia? (7-9-00)
Se va ha hacer un mercado del agua, el agua acaba en los apartamentos (8-9-00)
El mercadeo (27-9-00)
Las hidroeléctricas son las que van a vender el agua (4-10-00)
El agua no debe ir a las zonas ya ricas (1-12-00).
El precio del agua (4-9-00, 5-9-00, 6-9-00, 7-9-00, 7-10-00, 29-11-00).

El agua para El País, también es conflicto, parece decir, no nos engañemos, es un bien escaso. Es una materia prima y alguien va a extraer una plusvalía. Presenta el distinto valor de la tierra por regiones, la productividad y la finalidad del agua como enriquecimiento de distintos grupos. El agua es escasa porque las formas de explotación son inadecuadas:

Se gestiona mal el recurso, (1-9-00)
Regadíos clandestinos (7-9-00)
Pérdidas en las conducciones(10-9-00)
Descontrol en los regadíos, abuso, se desperdicia (2-10-00)
Mala gestión (7-10-00)
Aumento de regadío en Valencia (16-10-00)
Regadíos sin modernizar, (3-12-00).

En el 2001, muchas de las aportaciones ambientalmente correctas están ubicadas en contextos donde lo que se resalta no son estos valores. Se usan los argumentos ambientales para poner en evidencia la mala gestión. Pero ahora, parece decir, tendrán que vérselas con la UE, por los desastres que acarrea el PHN y el choque de intereses:

El Delta del Ebro, humedal protegido por UE (1-2-01)
Margot Wallström, comisaria europea de M.A.: el plan atenta contra la naturaleza (3-2-01)
D. Jiménez Beltrán, director Agencia Europea de M.A.: es incoherente con la directiva marco (6-2-01)
Vicepresidente de la comisión de M.A. del parlamento europeo: vulnera tres directivas europeas, la de hábitat, aves y agua (10-2-01)
Tres años para ir incorporando los compromisos europeos (7-3-01)
Caldera: el Gobierno ignora la legislación comunitaria (31-5-01)
Gobierno de Aragón: contradicciones entre el PHN y la directiva europea 2000/60 (23-6-01)
La Comisión europea: el plan puede afectar entre 60 y 70 espacios protegidos integrados en la Red Natura 2000) (10-9-01).

El agua para El País, es un límite al desarrollo económico y por tanto asunto delicado para los políticos que prometen desarrollismo. Unas veces parece que anuncia y otras amenaza con los nuevos contextos en los que hay que contar con el ambiente.


  BIBLIOGRAFIA

Ballesteros, J. y Jesús Pérez Adán. Sociedad y medio ambiente. Ed. Trota, Madrid. 1.997.
Congreso Ibérico sobre gestión y planificación de aguas. El agua a debate desde la universidad. Zaragoza. 1.998.
Gómez Benito, C. Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente en España. Ed. C.I.S. Madrid, 1.999.
Espinet, B. Los problemas ambientales y la educación ambiental: una reflexión. Fundamentos conceptuales y didácticos. Rev. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1.999. pp. 2-7.
Informe de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. La conservación de la calidad del agua en el Parque Natural de Peñalara y su zona de influencia. Madrid, 1.998.
López-Camacho, Bernardo. El uso ecológico del agua. Prioridades según el pensamiento social. Nueva ética del agua. Rev. Obras Públicas. Nº 50. Madrid, 2000.
Pearce, D. Y Kerry Turner. El desarrollo histórico de la economía del medio ambiente. Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Colegio de Economistas de Madrid, 1.997.
Pulido Bosch, A. Nueva cultura del agua, ¿o explotación y uso racional del agua?. Curso de Formación para el profesorado de enseñanza secundaria. San Lorenzo del Escorial. 10 al 14 de Julio. 2.000.
Santa María Beneyto, Mª J. Medio ambiente en Europa. Retos para un desarrollo sostenible. Publicaciones. Universidad de Alicante. 2000.
Seoanez Calvo, M. Y I. Angulo. El medio ambiente en la opinión pública. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1.997.
Velázquez de Castro, F. Hacia el desarrollo sostenible. Ed. Fundación Emmanuel Mourier. Madrid, 1.999.
Molina Ibáñez, Mercedes (1.999) "Mujer y desarrollo: su relación en los espacios rurales". Mujer y desarrollo. II Encuentros Euromediterráneos para el Desarrollo. Ed. Dirección General de la Mujer. Madrid.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1.999) Mujer y Sociedad Rural. Entre la inercia y la ruptura. Fondo Social Europeo.
Cisneros P. (2.002) "Percepción social y aspectos sociológicos del crecimiento sostenible". Encuentros Multidisciplinares. Nº 10. Vol. IV. FGUAM. Madrid.


| Indice | Presentación | Contenidos Didácticos | Investigación |
|
Noticias | SitemapMasterRedes de ControlEnlaces | Actualizaciones |
|
Ponencias en esta web | Bases de Datos | Foro | Punto de Encuentro |


| Inicio Página | Volver a Tierra | Volver al programa del curso |

Ultima actualización: 10 de Septiembre de 2003.©
Pagina diseñada y elborada por ^_^ © wawer@ole.com
RedIRIS (Red Académica y Científica de España en Internet).
Página actualizada y corregida por A. Pelayo Martínez