HidroRed 
Se admiten sugerencias y nuevas aportaciones

     

BASE DE DATOS - EL SALVADOR
Estado de los Recursos Hídricos


Texto Actualizado a 10 de Marzo 2001

5th Session of the Commission on Sustainable Development, April 1997

1. ASUNTOS CLAVES

Los recursos de agua dulce son vitales para satisfacer la necesidad de agua potable para consumo humano, así como para el saneamiento, la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la generación hidroeléctrica, la piscicultura, el transporte, la recreación y otras actividades humanas. La calidad del agua reviste también fundamental importancia para la salubridad de la naturaleza.

En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada, la destrucción paulatina y la creciente contaminación de los recursos hídricos. Entre las causas, cabe señalar el tratamiento inadecuado de aguas servidas y desechos industriales, la pérdida de remansos naturales, la deforestación y la utilización en la agricultura de plaguicidas y otras substancias químicas que acaban por infiltrarse en los cursos de agua. La construcción de embalses, la desviación de ríos y ciertas prácticas de irrigación también afectan la calidad y la cantidad de los recursos de agua.

El impacto del deterioro a que se están sometiendo los recurso hídricos, atenta contra los ecosistemas hídricos y pone en peligro los recursos que viven en agua dulce.

El suministro de alimentos para la creciente población mundial depende en gran medida del agua; no obstante, la saturación y la salinización del suelo han afectado los sistemas de riego y han reducido la capacidad de cultivo.

Muchos de estos problemas resultan de un esquema de desarrollo inadecuado y pernicioso para el medio ambiente, así como de la falta de conciencia y de educación de la población en cuanto a la necesidad de proteger los recursos de agua, y de la ausencia de medios para hacerlo. Se observa una generalizada ineptitud para comprender la correlación entre las diversas formas de desarrollo y sus consecuencias con respecto a los recursos de agua.

Uno de tres habitantes de los países en desarrollo carece de suministro adecuado de agua salubre y servicios de saneamiento, condiciones básicas para vivir con dignidad y buena salud. Se calcula que, en estos países, un 80 por ciento de las enfermedades y una tercera parte de las defunciones se deben al consumo de agua insalubre.

Pese a que subsisten incertidumbres en cuanto al cambio climático global, se estima que el aumento de la temperatura del planeta y la disminución de las lluvias y nevadas perturbarán aún más el frágil equilibrio existente entre los recursos de agua y la demanda de éstos en ciertas zonas del mundo. En otros lugares, el aumento de las lluvias provocará inundaciones. Además, el aumento del nivel mar debido a un alza de la temperatura promoverá la salinización de estuarios y zonas acuíferas costeras, así como la inundación de zonas bajas, en particular en islas pequeñas.

En la Declaración Ministerial de la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima se señala que las consecuencias probables de un cambio climático de esta índole podrían plantear una amenaza de tan grave magnitud que ni siquiera es cuantificable de momento e incluso pone en peligro la supervivencia en islas pequeñas, zonas costeras bajas y otras zonas áridas y semiáridas.

Recientemente la región de Centroamérica, experimentó un fenómeno sin precedentes en la historia, atribuible a los cambios climáticos que están produciendo alteraciones en el régimen hídrico mundial.

Ante tan acusantes amenazas, deberá encontrarse medios para proporcionar a todos y cada uno de los habitantes del planeta un suministro adecuado de agua salubre. Para lograrlo, las actividades humanas habrán de adaptarse de modo que se respeten los limites de la naturaleza y se preserve el sano funcionamiento de los ecosistemas. Para que todas las personas tengan acceso a servicios básicos de abastecimiento de agua y saneamiento, deberá optarse por el enfoque de "un poco para todos y no todo para unos pocos". Una estrategia realista para la satisfacción de las necesidades de agua actuales y futuras reside en idear servicios eficaces pero de costo módico que puedan instalarse y mantenerse a nivel comunitario.

La mejor gestión de los recursos de agua exige el uso de tecnologías innovadoras, incluido el perfeccionamiento de tecnologías autóctonas, de manera que se favorezca el pleno aprovechamiento de los recursos hídricos y se evite su contaminación. Ello supone la integración de la gestión de los recursos de agua en las políticas nacionales sociales y económicas, incluidos el ordenamiento de tierras, la utilización de recursos forestales y la protección de zonas de montaña y cuencas fluviales.

La gestión de los recursos de agua deberá delegarse a los estamentos de base apropiados, previéndose la plena participación del público, incluidos los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades, tanto en la adopción de decisiones como en la gestión de los recursos.

El año 2025 representa una fecha realista para el logro del suministro universal de agua. Este objetivo podrá alcanzarse mediante servicios de bajo costo que puedan instalarse y mantenerse a nivel comunitario (1).

Del análisis anterior, los 5 asuntos claves que se han seleccionado por su gran importancia para el desarrollo sostenible de los Recursos Hídricos de la región son los siguientes:

1) conservación de fuentes de agua
2) aspectos legales e institucionales de los recurso hídricos
3) educación, formación y concienciación
4) abastecimiento de agua y saneamiento
5) gestión de aguas residuales.

2. CONDICIONES EXISTENTES DE LOS ASUNTOS CLAVES

2.1) CONSERVACION DE FUENTES DE AGUA.

Los temas a tratar sobre este asunto clave son: la deforestación, ordenamiento de bosques y zonas de recarga, métodos de conservación.

La deforestación está directamente relacionada con la conservación de fuentes de agua y actualmente se estima que en el país, los bosques tropicales están reducidos a menos del 1% de las coberturas originales. La vegetación natural y plantaciones forestales cubrían apenas un 12% de la superficie del país en 1978 según FAO y se estima que en la década de los 80's se deforestó un equivalente al 15% de la cobertura vegetal.

El deterioro de las zonas de recarga de las cuencas hidrográficas, la baja eficiencia del uso del recurso, la contaminación de ríos, fuentes y reservorios de agua, están causando una acelerada reducción de la disponibilidad de las fuentes de agua para usos múltiples. El grado de deterioro de las zonas de recarga está determinado por el grado de erosión de los suelos y la deforestación, sobre todo en zonas de pendientes muy inclinadas. Esta situación está siendo causada por la intervención del hombre para desarrollar actividades agrícolas, extracción de leña y de construcción de viviendas.

Según el balance hídrico nacional, del volumen total de la precipitación el 67 % se pierde por evapotranspiración, la escorrentía superficial directa equivale al 22 % del volumen de precipitación y los recursos subterráneos equivalen al 11 % de la precipitación. Estas características evidencian la necesidad de proteger los reservorios subterráneos y superficiales.

Los grupos afectados por este problema, incluyen a la totalidad de la población ya que todos de una manera u otra estamos dependiendo de este recurso. Las condiciones que explican la situación incluyen la deforestación y el mal uso y manejo de suelos, la falta de una política para el desarrollo integral de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas. Existe una falta de interrelación entre sectores diferentes que son usuarios del agua, falta información técnica actualizada.

2.2) MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS

El Salvador cuenta con un mandato constitucional, de preservar el medio ambiente y fomentar el uso racional de los recursos naturales. Sin embargo, la gran diversidad de legislaciones relacionada con los recursos hídricos, incide en la confusión de campos de acción y en la indefinición de responsabilidades

Existe dispersión y fraccionamiento institucional, ésto hace que varias instituciones administren el recurso hídrico, promoviendo conflictos de competencia, dualidad de funciones y rivalidades manifiestas que al final se refleja en una mala administración del recurso.

Aunque existen numerosas leyes, pocas tienen su reglamento, lo que potencia aun más la confusión en la aplicación de las leyes, la baja capacidad para vigilar y aplicar la ley hace que la reacción ante casos de deterioro de los recursos hídricos, sea muy lenta y discontinua.

Al revisar la legislación relacionada con los recursos hídricos, se tiene que no existe una correspondencia explícita que promueva la conservación de medios soportes de los recursos hídricos, como conservación de suelos en zonas de recarga, regulación de usos del suelo, ordenamiento urbano, normas de construcción que protegen o promueven la infiltración y almacenamiento de agua.

En general la legislación y el marco institucional de la administración de los recursos hídricos, requiere una revisión, dirigida a establecer los derechos de propiedad, comenzando con definir a la autoridad nacional o autoridad única del agua, para dirimir conflictos. Los niveles de planificación del uso, conservación y fomento del recurso hídrico, con visión multisectorial no están siendo asumidos por ninguna institución, lo que hace que el uso actual sea eminentemente extractivo y corto placista, lo cual aunado a la mayor importancia que se da al desarrollo urbano con respecto a los recursos hídricos, la transformación de zonas boscosas con altas tasa de recarga, en zonas deforestadas está ocasionando la escasez de las fuentes tradicionales.

Los grupos afectados son todos los niveles de la población, niños, jóvenes, mujeres y hombres, por ser usuarios pasivos; la industria y la empresa están siendo afectados por la confusión legal e institucional existente.

La situación actual se explica por la descoordinación institucional generalizada, las fuerzas políticas polarizadas no permiten desarrollar legislaciones concertadas, la inconsistencia de políticas de protección hídrica y ambiental, están facilitando que zonas de altas tasas de infiltración estén siendo urbanizadas al mismo tiempo que se reforesta en zonas que no son equivalentes.

2.3) EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN.

La educación ambiental es una estrategia para alcanzar la protección y el manejo sostenible de los Recursos Naturales, incluyendo los recursos hídricos y aunque se están dando pasos muy positivos, en el tema de educación ambiental, las generaciones actuales que no recibieron este tipo de educación todavía no reconocen el valor del recurso hídrico y lo subvaloran con respecto a otros beneficios más tangibles.

Las campañas de educación para la conservación y protección de los recurso hídricos, parecen contradictorias cuando se conceden explotaciones o inversiones que afectan los recursos hídricos, enviándose señales negativas a la población.

La formación educativa ambiental ha sido asumida en el país por el Ministerio de Educación, como parte del proceso de reforma educativa y se reconoce la gran influencia que este tema tiene, al observar las numerosas actividades que los centros educativos desarrollan alrededor de temas de protección ambiental, destacando los recursos hídricos y la reforestación como los temas que más se difunden.

La educación informal y no formal, ha sido asumida en gran medida por ONGs y la empresa privada, esta última han incorporado el tema como elemento de mercadeo y comercialización de sus productos.

Entre los grupos afectados destacan los niños y los jóvenes, en el ámbito de la educación formal, las ONGs y la empresa privada en el nivel de educación informal y no formal. Los aspectos económicos que explican la situación incluye el hecho de que existe una fuerte presión por avanzar en el desarrollo, entendido todavía como la producción de riqueza tangible, donde la formación de valores todavía no es tan fuerte como para producir los cambios de actitud respecto a los recursos hídricos y otros recurso. La falta de formación profesional de como hacer las cosas en armonía con la naturaleza es otro factor que explica la situación actual.

2.4) COBERTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Uno de los indicadores del desarrollo humano, es el acceso a los servicios de agua potable, por lo que una de las aspiraciones de la Cumbre de la Tierra es el de tener una cobertura universal de agua potable para el año 2025. Los países en vías de desarrollo deben priorizar sus inversiones para mejorar sus coberturas a efecto de mejorar las condiciones de vida de la población y alcanzar estas metas.

Las estadísticas nacionales indican el bajo nivel de cobertura de los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento en El Salvador. Utilizando la base de datos referida a diciembre de 1992 se concluye que sólo un 54.8% de la población total del país cuenta con cobertura de abastecimiento público de agua.

Si se revisan los datos de la vigilancia de calidad de agua en la red de distribución, se encuentra la presencia de indicadores de contaminación bacteriológica, por lo que sí se considera la calidad del agua conque se prestan los servicios de abastecimiento de agua, se puede concluir que dicha cobertura, además de ser insuficiente no es enteramente confiable.

Al desglosar la información de cobertura y acceso a los servicios de acueductos, en términos de la población urbana, periurbana y rural, se concluye la manifiesta preferencia de atender a la población urbana ya que un 86.4% de la misma está abastecida y sólo un 16.1% de la población rural cuenta con servicio de abastecimiento de agua, según datos de 1998 la cobertura rural había subido a 26 %, sin embargo sigue siendo la más baja de Centroamérica.

En términos del desempeño del sector agua y saneamiento en El Salvador, es importante considerar la desviación que se puede observar al comparar los niveles de cobertura del Area Metropolitana de San Salvador- AMSS y las demás regiones del país.

Las causas que explican esta situación están relacionadas por el abandono institucional de la atención de los servicios de agua en el área rural. Al descontinuar este programa el Ministerio de Salud, que tradicionalmente habia atendido este sector poblacional, la empresa nacional de aguas no lo asume con la misma prioridad que el sector urbano, debido a que por ley la empresa debe ser autofinanciable.

El problema de calidad está relacionado con fugas, discontinuidad en el servicio, problemas técnicos operativos, débil capacidad del organismo encargado de la vigilancia de la calidad del agua para presionar a la empresa nacional.

Los esfuerzos de modernización y ordenamiento del subsector, todavía no han dado los frutos esperados y se continua sin ley de aguas, sin autoridad de aguas, sin la institución del agua rural, entre otros logros que se esperaban.

Los grupos afectados principalmente, son los niños, los jóvenes y las mujeres, debido a que las enfermedades infantiles causadas por la contaminación de las aguas ocupan los primeros lugares, la carga de trabajo de las mujeres los niños y los jóvenes aumenta, al tener que caminar grandes distancias para conseguir el agua.

La cobertura de saneamiento, es de un 69.3% de la población del país, siendo mejor que la cobertura de agua potable. Sí se considera que los sistemas de alcantarillado, son sanitariamente más idóneos que las letrinas, la conclusión es que sólo un 32.8% de la población del país está conectada a dichos sistemas, lo que representa una seria deficiencia del Sector.

2.5) GESTION DE AGUAS RESIDUALES.

El alto nivel de contaminación del agua, en El Salvador es debido primordialmente a las aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales, aunque otras fuentes como desechos sólidos, retornos agrícolas y arrastres de sedimentos por erosión en puntos específicos pueden ser importantes.

Investigaciones realizadas indican que en algunos tramos de los ríos más importantes, del país se presentan cantidades de coliformes entre 1 millón y 100 millones, después que han recibido las aguas residuales de ciudades importantes, así mismo después de recibir los vertidos de aguas residuales industriales, la Demanda Bioquímica de Oxígeno puede llegar a valores entre 100-300 mg/l, debido a que son desechos predominantemente orgánicos, de agroindustrias.

Esta situación está limitando la posibilidad de aprovechamiento como un recurso para el desarrollo sostenible, volviéndose un factor de escasez de agua, al no cumplir con los requisitos de calidad para algunos usos productivos o de abastecimiento, volviendo más costosas las obras.

Las alternativas para prevenir o disminuir esta contaminación, son parte de los componentes de la gestión de aguas residuales, tales como recuperación y reciclaje de aguas, alternativas tecnológicas de producción mas limpia, aplicación y/o desarrollo de sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales.

Un problema especial se presenta en la región, con algunas aguas residuales provenientes de agroindustrias, propias de países donde el desarrollo de investigaciones y generación de tecnologías de tratamiento no es parte de la agenda de centros de investigación, por falta de capacidades.

Aún, la transferencia de tecnologías de tratamiento de aguas residuales domésticas es un tema que no ha sido abordado en forma sistemática, por lo que se han presentado experiencias totalmente desastrosas que están generando una resistencia a la utilización de plantas de tratamiento.

Las causas que explican esta situación incluye el hecho que recientemente, se ha aprobado la ley del Medio Ambiente y todavía no existen mecanismos eficaces que estimulen u obliguen a las industrias y a la empresas administradora de los sistemas de alcantarillados, a tratar sus afluentes.

Existe confusión en el ámbito de aplicación y la jurisdicción, de varias instituciones que no han armonizado sus leyes y procedimientos, no existe una política de apoyo y promoción de proyectos de investigación de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas, la capacitación de proyectistas, constructores y operadores de sistemas de tratamiento, tampoco ha sido promovida.

Entre los grupos afectados se debe incluir a toda la población del país, al limitarse a escala nacional los procesos de desarrollo, por secases de agua en cantidad o en calidad; de forma más inmediata son afectados los pescadores, los agricultores, los ganaderos y las comunidades rurales.

3. AREAS PROBLEMATICAS Y EJEMPLOS DE ABORDAJES EXITOSOS.

3.1) DISMINUCIÓN DE FUENTES DE AGUA.

Algunos ejemplos de iniciativas exitosas de desarrollo sostenible que se han implementado en el país, incluyen el manejo de parcelas agrícolas con prácticas conservacionistas de suelo que ayudan al mismo tiempo a la infiltración del agua, con lo que se ha podido recuperar manantiales que habían desaparecido o se ha aumentado su caudal.

Estas prácticas sostenibles se han desarrollado bajo diferentes variables, con gran participación comunal, o dirigido a grupos principales como proyectos manejados por mujeres. El papel de las agencias internacionales de cooperación, los OGs y ONGs ha sido el de promover la organización, la transferencia de tecnología y facilitar el financiamiento. La reproductibilidad del modelo hace que el número de proyectos de este tipo sea importante para recuperar fuentes de agua.

3.2) DISPERSIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Una iniciativa que está dirigida a promover el desarrollo humano sostenible, a nivel local y que incluye dentro de sus objetivos un ordenamiento de los recurso hídricos, es impulsada en el marco de los Comités Departamentales de Desarrollo, formado por los gobiernos locales, sociedad civil, OGs, ONGs, agencias de cooperación que trabajan en el nivel local. El proceso de planificación incluye la definición de micro regiones que coinciden generalmente con microcuencas donde se establecen proyectos de reforestación y protección de zonas de recarga.

El papel de las ONGs y agencias ha sido importante en el proceso de organización y apoyo inicial.

3.3) FALTA DE VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Se ha iniciado una reforma educativa que incluye el componente de la educación ambiental, donde se destacan los valores hacia la conservación de los Recursos Naturales y principalmente los recursos hídricos, adicionalmente se han montado campañas educativas sobre el ahorro del agua potable.

Los periodistas han desarrollado un papel importante en mantener en los medios el tema ambiental y ésto se ha logrado con un plan de capacitación ambiental a los periodistas, promoción de premios al periodismo ambiental, apoyo a suplementos, espacios continuos donde participan los periodistas y comunicadores. Sin lugar a dudas el indicador de éxito es que el tema que más se encuentra en los medios de comunicación es el tema ambiental.

3.4) PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AGUA EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO.

Algunas experiencia exitosas han sido desarrolladas por diferentes agencia al incluir dentro de los proyectos de introducción de agua potable, la organización de juntas administradoras de agua que reciben capacitación para operar los sistemas incluyendo técnicas de desinfección del agua y un acompañamiento durante un año para asegurar el aprendizaje, lo que ha permitido mejorar la calidad.

Falta de iniciativas de gestión de aguas residuales

Recientemente se ha establecido un centro de producción más limpia, para facilitar y promover la estrategia de disminuir la contaminación mediante procesos productivos menos contaminantes, el reciclaje del agua, el reciclaje y reuso de desechos, la minimización etc.

Debido a que todavía no ha comenzado a operar no se puede evaluar como exitoso, sin embargo potencialmente representa una alternativa viable de apoyo al sector industrial, para que pueda cumplir con un programa de recuperación de los recursos hídricos.

4. ESCENARIOS FUTUROS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA.

4.1) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Es necesario mejorar la capacidad institucional para desarrollar investigaciones y monitoreo del comportamiento de los recursos hídricos, a efecto de contar con la información básica para administrar eficientemente el recurso hídrico. El papel de las agencias de cooperación debiera de estar dirigido hacia la asistencia técnica directa en temas donde se requiera la experticia internacional, la capacitación y el equipamiento para efectuar balances hídricos, estudios hidrogeológicos, delimitación de zonas de recarga de acuíferos y desarrollo de modelos de manejo de acuíferos.

4.2) PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Es necesario definir claramente las zonas de protección y recarga de los recursos hídricos y desarrollar programas de reforestación y conservación de suelos en áreas críticas de cuenca y zonas de recarga, manteniendo un estricto control para que esta zonas sean respetadas y no se destinen para otros usos.

Promover la capacitación de los recursos humanos en gerencia, planeamiento y ejecución de proyectos hídricos, fortalecer las oficinas que prestan servicios de medición de la calidad y cantidad del recurso.

Desarrollar programas de recuperación de la calidad de las aguas superficiales.

4.3) ORDENAMIENTO INSTITUCIONAL Y LEGAL

Es necesario hacer una revisión de la legislación para armonizar las jurisdicciones y ámbitos de aplicación para resolver los problemas de falta de claridad en las competencias, para evitar los conflictos que se están generando.

Establecer mecanismos de coordinación e información entre las instancias involucradas en la regulación de los recursos hídricos.

4.4) CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES.

Es necesario incentivar la reducción de la contaminación de los recursos hídricos mediante la transferencia de tecnologías mas limpias de producción y promover opciones tecnológicas para la reutilización de aguas residuales, como el riego en forma sanitariamente segura como mejor opción a la inversión en tratamiento.

4.5) BAJAS COBERTURAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO.

Establecer una política nacional que defina la prioridad y el apoyo para el abastecimiento de agua en el área rural y hacer las gestiones ante los organismos internacionales para desarrollar un programa similar al ejecutado durante la década del agua y el saneamiento.

Ensayar diferentes modalidades de inversión y administración de sistemas de agua potable, sobre todo en el área rural a efecto de incrementar las coberturas, siempre manteniendo la supervisión y regulación del estado por tratarse de un tema estratégico y complejo.

5. PUNTOS QUE DEBIERAN ABORDARSE EN LA CONSULTA REGIONAL.

5.1) APOYO PARA ASUMIR EL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN ARMONÍA CON LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Una de las grandes dicotomías que están enfrentado los países con economías pequeñas, que necesitan avanzar aceleradamente en el desarrollo de sus economías, es que ahora los sectores productivos se encuentran ante la presión de hacer las cosas de manera diferente a como lo han estado haciendo, por lo que pareciera como que las medidas regulatorias, la oposición de las Ongs, las nuevas instituciones, la necesidad de enfoque más completos, etc., estuvieran frenando el imperativo del desarrollo económico para superar la pobreza en que se encuentran estos países.

Ante esta situación, los gobiernos están cediendo hacia la opción económica visible a corto plazo, por lo que el acompañamiento de la cooperación internacional, que debiera reconocer que el camino que deben recorrer los países pobres, requiere de medidas de compensación transitoria y de fortalecimiento de las capacidades nacionales, es necesario y es un tema que debe ser revisado.

En el caso de los recursos hídricos, la construcción de viviendas en zonas de recarga de mantos acuíferos se justifica por el alto déficit de viviendas que existe en el país, la deforestación en zonas de infiltración igualmente se justifica por la demanda de tierras agrícolas para producción de alimentos y así sucesivamente.

En este sentido se estima que es adecuado hacer una revisión de los esfuerzos que se han hecho en la región por avanzar en el manejo sostenible de los recursos hídricos, si estos han sido correctos o requieren de ajustes, que es lo que ha faltado y de esta manera se podrán definir las acciones que se han de tomar.

5.2) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA ATENDER LAS DEMANDAS INMEDIATAS DE TECNOLOGÍAS DE RECUPERACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA NACIONAL.

Numerosos informes indican el alto grado de contaminación que presentan los recursos hídricos así como la disminución de su cantidad, Por lo que un tema importante seria el de estudiar la manera de como se puede desarrollar un programa dirigido a superar las debilidades de investigación y generación de tecnología aplicables a la corrección o prevención de la contaminación así como al manejo y ordenamiento de cuencas productoras de agua.

Existen condiciones especiales en la región que limitan la simple importación de tecnologías, por lo que además será necesario abordar temas de fortalecimiento de capacidades en niveles legales, técnicos, institucionales y financieros.

5.3) PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS, POR CAMBIOS CLIMÁTICOS.

La reciente destrucción que ocasionó el huracán Mitch, en Centroamérica, así como el fenómeno del niño y de la niña son apenas ejemplos de lo que el cambio climático puede ocasionar, así mismo esta situación ha mostrado que los recursos hídricos están en el centro del problema y que es necesario revisar conceptos, implicaciones, acciones preventivas y de mitigación.

El abordaje de este tema podría identificar acciones conjuntas de prevención de desastres y de ordenamiento de cuencas para disminuir la vulnerabilidad de la población y de los sistemas productivos.

5.4) AGUA Y SANEAMIENTO

Este tema, aunque se relaciona mas con aspectos de infraestructura, tiene implicaciones también con aspectos de fortalecimiento de capacidades para la operación de los sistemas de agua potable, así como de políticas económicas y sociales para el desarrollo, que podrían abordarse en la consulta regional.

La tendencia de privatizar los servicios que presta el Estado ha llegado a considerar la privatización de los servicios de agua potable, sin embargo en países que ya trasladaron estos servicios a la empresa privada han tenido diferentes resultados que llegan hasta la afectación de grupos principales en el proceso de desarrollo humano sostenible, por lo que abordar este tema podría ayudar a la decisión de países que todavía no lo han privatizado y que tienen altos índices de pobreza.

Mas información - (enlaces) - (El Salvador)

 



| Indice | Presentación | Contenidos Didácticos | Investigación |
|
Noticias | SitemapMasterRedes de ControlEnlaces |
|
Ponencias en esta web | Bases de Datos | Foro | Punto de Encuentro |


| Inicio Página | Volver a Tierra |

Ultima actualización: 9 de Junio de 2003.©
Paginas elaboradas por J. Martínez-Frías y  F. López Lunar
Pagina actualizada y corregida por
^_^ © A. Pelayo Martínez