HidroRed 
 Se admiten sugerencias y nuevas aportaciones

Actualizado: 7 de Marzo 2001
ESTADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MEXICO

5th Session of the Commission on Sustainable Development, April 1997
 Estructura institucional y estructura legal
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) regula la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y su control, así como la preservación de su cantidad y calidad. Existe también un sistema obligatorio de permisos de descargas para aquellos que las canalizan hacia los cuerpos de aguas nacionales. Los derechos y obligaciones adquiridos por los concesionarios, asignatarios y permisionarios de aguas nacionales y bienes asociados se establecen en títulos emitidos por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Estos títulos se inscriben en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) y otorgan el derecho a explotar, usar o aprovechar un determinado volumen de agua a personas físicas o morales. En los
permisos de descarga de aguas residuales se establecen las condiciones bajo las cuales el permisionario puede disponer de las aguas residuales resultantes. El número de títulos inscritos en el REPDA al 31 de diciembre de 1995 ascendió a 29,567, de los cuales el 64.5 % son para uso agrícola, pecuario y acuacultura; 5.0 % para sistemas de agua potable y alcantarillado; 17.5 % para uso industrial, comercial y de servicios; y el 13.0 % para otros usos. La CNA se consolida como autoridad única en materia de agua y fortaalece sus funciones normativas a nivel federal y regional.
La Comisión Nacional del Agua es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y la única responsable del agua en coordinación con los organismos operadores. Esta Comisión, a su vez, coordina sus actividades con las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y la de Desarrollo Social (SEDESOL).
Por lo que concierne al desarrollo científico y tecnológico, también han habido avances importantes gracias a la consolidación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). El IMTA, tiene como misión el realizar investigación, desarrollar, adaptar y transferir tecnología, prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el manejo, conservación y rehabilitación del agua, a fin de contribuir al desarrollo sustentable del país. Desde sus orígenes, el IMTA se ha
caracterizado por ser una institución firmemente comprometida con la solución de los problemas más apremiantes del Sector Hidráulico Nacional y por lo mismo, a través de los años ha colaborado intensamente con la CNA y otras instancias de dicho sector en la solución de dichos problemas. El IMTA fortalece sus acciones en materia de normalización y de certificación de equipos y materiales del sector agua.
Otras agencias u organismos gubernamentales para la coordinación del manejo y desarrollo de Agua Dulce y políticas en los niveles sub-nacionales son: a nivel regional: Las Gerencias Regionales administrativas de la CNA y la Comisión de Agua y Drenaje del Área Metropolitana
A nivel estatal o de distrito: Gerencias estatales de la CNA y organismos operadores intermunicipales, Comisiones Estatales de Agua y Drenaje.
A nivel local: CNA, gobiernos estatales, municipios y usuarios
Si, a nivel de cuenca hidrológica: Consejos de Cuenca del Valle de México, del Río Bravo y del Lerma-Chapala.
Las atribuciones de estas agencias son :
Los Consejos de Cuenca son instrumentos de coordinación y concertación para dar agilidad y ordenar la atención de la agenda del agua en cada cuenca. Tienen la misión de constituirse en instancias deliberativas con la más amplia participación de los usuarios del agua y de la sociedad, permitiendo la mejor planeación de los recursos hidráulicos y contribuir sólidamente a la sustentabilidad de los recursos naturales del país. Los Consejos, como lo señala el Programa Nacional Hidráulico 1995-2000 y
las estrategias del sector hidráulico y el Programa de Modernización del Manejo del Agua (PROMMA), apoyan la administración del agua, el fomento a su uso eficiente, la programación hidráulica regional, el saneamiento de las aguas superficiales y en su sentido mas amplio la gestión del agua por cuenca hidráulica.
En 1996 se realizaron diferentes acciones dirigidas a la creación, instalación, operación y consolidación de otros Consejos de Cuenca en: Costa de Chiapas; Alto Noroeste; Balsas; Pánuco (San Juan); Bajo Noroeste; Costas de Nayarit, Jalisco, Colima
y Michoacán; y revitalizar los Consejos ya instalados del Valle de México, Bravo (Ríos Conchos y San Juan), y Lerma Chapala (Lerma Santiago). En 1997 se inició la integración de la Coordinación de Consejos de Cuenca (CCC), para coordinar la promoción, instalación, operación y consolidación de los Consejos de Cuenca a nivel nacional.
La Comisión de Agua y Drenaje del Área Metropolitana tiene por objeto la coordinación en la planeación, construcción, operación, mantenimiento, desarrollo y transferencia de caudales de agua potable, residual, pluvial y tratada de los sistemas
hidráulicos en el Área Metropolitana del servicio regional del Distrito Federal y en los municipios conurbados del Estado de México.
El marco legal y regulatorio para el manejo y desarrollo del recurso agua es el siguiente:
Legislación general y marco de regulación para el manejo del agua (Títulos y años de las últimas actualizaciones):
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art.. 27 párrafo V. Define los cuerpos de agua que son propiedad de la Nación y aquellos que tienen un propietario distinto.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): Publicada en 1988; con fecha 13 de diciembre de 1996 se publicó el Decreto por el que se reforma la LGEEPA
Ley de Aguas Nacionales: Aprobada en 1992, con el fin de estructurar la administración del recurso y responder a las políticas y redefiniciones del papel del Estado en torno al aprovechamiento y administración del agua. Asimismo, se elaboró un anteproyecto de reformas al Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (1994), para incorporar la figura de Consejos de Cuenca, señalar la caducidad del derecho de aprovechamiento de aguas nacionales y la transmisión de los derechos para su uso y aprovechamiento.
Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1997: Para la instrumentación de criterios económicos en la administración de los usos del agua. En ella se establece el pago de derechos por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público.
Incluye dos principios:
El agua tiene un valor económico en función de su disponibilidad
La sociedad adopta como principio fundamental : "el que contamina debe pagar los costos de la descontaminación".
Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica, vigente a partir de 1991.
Ley General de Bienes Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1982.
Leyes estatales en materia de agua potable y alcantarillado promulgadas de 1969 a 1994 en las 31 entidades federativas y en el Distrito Federal
Ley Federal de Metrología y Normalización
Tratado sobre la Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Norteamérica, celebrado el 3 de febrero de 1944 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 1946.
Convención de 1906 y el Tratado Internacional del Limites y Aguas de 1994, firmado entre México y los Estados Unidos de Norteamérica.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley de Ingresos de la Federación
Decreto Presidencial de Creación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, (IMTA) del 17 de agosto de 1986.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM):
NOM-002-CNA-1995. Establece as especificaciones y métodos de prueba de tomas domiciliarias para abastecimiento de agua potable- (Diario Oficial de la Federación, D.O.F., del 14 de octubre de 1996.
NOM-003-CNA-1996. Señala los requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos (D.O.F. 3 de febrero de 1997).
NOM-005-CNA-1996. Establece las especificaciones y métodos de prueba de los fluxómetros (D.O.F. 25 de junio de 1997).
NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales (D.O.F. 6 de enero de 1997), la cual sustituye el énfasis de la mejor tecnología de control, por el de los límites de descarga y normas de calidad ambiental.
Para su uso en la agricultura (Títulos y años de las últimas actualizaciones):
La Ley de Aguas Nacionales, y su Reglamento en su Título sexto. Usos del Agua.
Capítulo segundo. Uso agrícola, publicado el 1 de diciembre de 1992 y enero respectivamente.
Decreto del Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) del 11 de octubre de 1996: otorga facilidades administrativas y se condonan contribuciones a los usuarios nacionales y sus bienes públicos inherentes, que realicen actividades de carácteragrícola, silvicola, pecuario y acuícola.
Para su uso en la industria (Títulos y años de las últimas actualizaciones):
Decreto del Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) del 11 de octubre de 1996. Se otorgan facilidades administrativas y se condonan contribuciones a los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, que se dediquen a actividades
industriales, comerciales y de servicios.
Para su uso en los asentamientos humanos y vivienda (Títulos y años de las últimas actualizaciones):
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Establece en el Artículo 115o. fracción III inciso a), que los municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo el servicio público de "agua potable y alcantarillado". (modificado en 1987).
Título de Concesión al Departamento del Distrito Federal, del 4 de Marzo de 1996.
La Secretaría de Salud ha publicado las siguientes normas oficiales mexicanas:
NOM-012-SSA1-1993 (D.O.F. del 12 de agosto de 1994). "Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados".
NOM-013-SSA1-1993, (D.O.F. del 12 de agosto de 1994). "Requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna de un vehículo para el transporte y distribución de agua para uso y consumo humano".
NOM-014-SSA1-1993, (D.O.F. del 12 de agosto de 1994). "Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua, públicos y privados".
Actualmente está en revisión el proyecto para emitir la siguiente norma:
NOM-127-SSA1-1994, (D.O.F. del 18 de enero de 1996)."Salud ambiental - agua para uso y consumo humano – límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización".
Están en espera de su publicación en el D.O.F. como proyectos:
NOM- -SSA1-1996, Vigilancia y evaluación de la calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento públicos.
NOM- -SSA1-1996, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano - Método de prueba para evaluar la eficiencia en reducción bacteriana de equipos de tratamiento de agua, de tipo doméstico.
NOM- -SSA1-1996, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano - Método de prueba a que deben someter los fabricantes y/o distribuidores a las sustancias germicidas de tipo doméstico.
Se encuentran en elaboración:
NOM- -SSA1-1997, Requisitos sanitarios que deben cumplir los tinacos y cisternas destinados al almacenamiento de agua para uso y consumo humano.
NOM- -SSA1-1997, Requisitos sanitarios para el inicio de operaciones de establecimientos que se dedicarán al proceso de equipos y sustancias para la potabilización o tratamiento del agua, así como para la importación de los mismos.
Ley General de Salud. En su Artículo 118 señala la responsabilidad de la Secretaría de Salud para emitir las normas a que deberán sujetarse: el tratamiento del agua para uso y consumo humano (Fracción II); la promoción y apoyo al saneamiento
básico (Fracción IV); la asesoraría en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas para cualquier uso (Fracción V). En el Artículo 119 establece que la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos
ámbitos de competencia, vigilarán y certificarán la calidad del agua para uso y consumo humano. (Fracción II).
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. El Artículo 2 define como materia de regulación, control y fomento sanitario el agua y el hielo para uso y consumo humano, así como los sistemas de abastecimiento de agua y equipos domésticos de purificación de la misma.
En el Artículo 101 se responsabiliza al propietario o encargado del sistema de abastecimiento de agua de notificar cualquier incidente o accidente en los componentes del sistema, que dé lugar a modificaciones en la calidad del agua, haciéndola impropia
para consumo humano.
El Art. 216 de dicho Reglamento establece los requisitos sanitarios que deban cumplir las construcciones, instalaciones y equipos de los sistemas de abastecimiento para proteger la salud de la población. (Se entiende por sistema de abastecimiento, el conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes, obras y captación, plantas potabilizadoras, tanques de abastecimiento y regulación, líneas de conducción y distribución, que abastece de agua para consumo humano a una o más localidades o
locales, sean de propiedad pública o privada. (Art. 215).
La autorización de responsable de control de calidad sanitaria del agua es otorgada por los gobiernos de las entidades federativas, de conformidad con los requisitos que fija la Secretaría de Salud (Art. 217)
Los propietarios u organismos y entidades responsables de sistemas de abastecimiento, deben cumplir con las disposiciones de
la Secretaría de Salud sobre potabilidad, agua y control de la misma y con los requisitos sanitarios de los propios sistemas de abastecimiento. (Art. 218)
La autoridad sanitaria (el Presidente de la República, el Consejo de Salubridad General, a la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo al Departamento del Distrito Federal), debe vigilar la potabilidad del agua y otorgará el Certificado de Condición Sanitaria del Agua a los sistemas de abastecimiento en operación, sean públicos o privados, que reúnan los requisitos sanitarios y mantengan la condición del agua abastecida dentro de los límites permisibles
(Art. 220).
Cuando el agua de un sistema de abastecimiento no reúna las características de potabilidad, la autoridad sanitaria, a fin de proteger la salud de los usuarios, procederá a ordenar que el suministro se suspenda o se condicione, hasta que le dé al agua el
tratamiento adecuado o, en su caso, se localice otra fuente apropiada. (Art. 222).
El Decreto D.O.F. del 11 de octubre de 1996: reforma el diverso publicado el 11 de octubre de 1995, mediante el cual se otorgan facilidades administrativas y se condonan contribuciones al Distrito Federal, estados y municipios usuarios de aguas
nacionales y sus bienes públicos inherentes.
Políticas
Política de precios para recuperar costos o distribuir equitativamente el agua:
En general: Existe la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Existen políticas tarifarias para uso vigente de acuerdo a una zonificación especial de abundancia y escases.Además, está en proceso la aplicación de una política de regularización del
universo de usuarios y de descargas de aguas residuales de origen urbano e industrial, con respaldo en un sistema adecuado de sanciones, precios y estímulos, bajo un esquema de distribución equitativa.
Como parte de las estrategias de apoyo al desarrollo y consolidación institucional, se ha desarrollado la propuesta "Evolución Hacia un Mercado de Títulos de Agua", en donde se definen los cambios requeridos en el sector hidráulico para asignar el recurso a través de instrumentos de mercado.
Para uso agrícola:
Existe un sistema tarifario por disponibilidad de agua y por uso. La Ley de Aguas Nacionales establece las pautas para cobrar cuotas por el agua suministrada a los sistemas de riego.
Además, se ha desarrollado un Sistema de Información Socioeconómica y Financiera
del Agua (SISEFA), una metodología para el análisis de la situación social en microcuencas y un instrumento para estimación del gasto ecológico; a estas acciones se
agrega el desarrollo de un Sistema de Cómputo para la Planeación de Zonas de Riego (SPLAD-ZR). Asimismo, está en elaboración una evaluación de los efectos económicos en el sector hidroagrícola ante la instrumentación del cobro por derechos de uso de agua.
Para uso industrial: El derecho por uso y aprovechamiento de cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales constituye uno de los instrumentos económicos que se incorporó a la legislación ambiental mexicana a partir de octubre de 1991. Su finalidad es inducir a los responsables de las descargas, que no cumplen con las normas vigentes aplicables o que se encuentren por encima de los estándares mínimos de calidad, a construir sistemas de tratamiento de aguas o modificar sus procesos de producción para mejorar la calidad de sus aguas residuales. En 1996, se decidió replantear el instrumento económico a partir de un nuevo esquema regulatorio con nuevas reformas a la Ley Federal de Derechos de 1996 y la publicación de tres Normas Oficiales Mexicanas.
El costo del agua depende de si se usa o se descarga. Para uso, la cuota está en función de la zona de disponibilidad (en México existen 9 zonas), y para descarga, la cuota depende del tipo de cuerpo receptor al cual se vierten las aguas.
Actualmente, se evalúa la aplicación de instrumentos de mercado como mecanismo para regular la demanda de agua para uso industrial, como una metodología de apoyo al proceso de planeación, evaluación social, económica y ambiental en el desarrollo de los recursos hidráulicos.
Para uso en los asentamientos humanos y vivienda:
En la Ley Federal de Derechos y en la Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas de Infraestructura Hidráulica se encuentra fundamentada la política de pago justo y cultura del agua (uso eficiente). La cuota no es suficiente para recuperar los
costos.
Para el Distrito Federal, la política de precios se define en el Programa para el Desarrollo del Distrito Federal 1995-2000 y por la Comisión de Aguas del Distrito Federal
Se trabaja en las siguientes líneas de acción con respecto a otras políticas para la distribución eficiente del agua que promuevan el desarrollo económico? :
Sustituir el agua potable por agua tratada de zonas urbanas en los sectores comercial, industrial y agrícola.
Incorporar el manejo de aguas residuales dentro de las plantas industriales.
Reducir el desperdicio.
Reciclar el agua.
Establecer campañas para eficientar el uso del recurso.
Promover la participación del sector privado y fondos como el FINFRA para lograr un mayor desarrollo económico.
El Gobierno Federal estableció desde 1989 el Programa de Transferencia de Distritos de Riego, con objeto de transferir la operación, conservación y administración de los distritos de riego del país a los usuarios debidamente organizados en asociaciones civiles y sociedades, siendo un requisito que se tenga la autosuficiencia de los distritos de riego previamente a latransferencia.
Se promueve la participación privada en servicios de agua potable y saneamiento, rehabilitación y modernización de distritos y unidades de riego, desarrollo parcelario, uso eficiente de agua y energía, uso pleno de la infraestructura, control de descargas y cobro de derechos por uso del agua.
Dentro del contexto sectorial de las políticas y acciones en materia del agua, la SEMARNAP ha establecido un marco de referencia donde de incluye la dimensión ambiental, social y económica: En esta última se plantean acciones que contribuyen a
la superación de la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de la población.
Existen alrededor de 154 mil localidades con población menor de 2,500 personas, 108 mil de estas localidades tienen menos de 1,000 habitantes y en ellas más 5 millones de mexicanos que viven en condiciones de marginación alta y muy alta. Aunque la dispersión de comunidades hace necesario efectuar inversiones cuantiosas, solo justificables en términos de beneficio social, es menester dotar de agua potable a la población rural. El Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, contribuye al cuidado de la salud, al mejoramiento de calidad de vida de la población y al control del deterioro en los cuerpos de agua.
Dentro de este Programa se cubre al medio rural, en comunidades de menos de 2500 habitantes, en donde se concentra el 75% de la población nacional que vive en pobreza extrema. Sus prioridades son: a) atender el rezago de servicios en las zonas
rurales y en poblaciones urbanas marginadas, con apoyo gubernamental federal, estatal y municipal, así como con la participación de los sectores de la población; b) apoyar a elevar el servicio de agua potable en las zonas rurales, de 13.8 millones de habitantes en 1995 a 18.8 millones de habitantes al año 2000, y el saneamiento para beneficio de 5.5 millones de habitantes en 1995 a 15.1 millones al año 2000.
A fin de subsanar las carencias identificadas también se desarrolló el Programa de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, cuyos objetivos son:
evitar que se profundice el deterioro social de la población que vive en pobreza y pobreza extrema.
contribuir a contrarrestar los problemas de salud, derivados de la insalubridad o la insuficiencia de infraestructura básica.
facilitar a los grupos sociales y desprotejidos su incorporación al mercado de trabajo y aprovechar otros elementos
inherentes al bienestar.
las comunidades antes mencionadas no pagan el derecho de uso del agua.
A través de la política para la Superación de la Pobreza, el gobierno federal destina una inversión al Fondo de Desarrollo Social Municipal, cuyos fondos se descentralizan primero a los estados y posteriormente a los municipios. Este Fondo tiene como objetivo atender a la población con mayores rezagos en servicios básicos, por lo que más del 60% de este presupuesto se destina al mejoramiento y ampliación de la infraestructura básica. En este sentido, con la participación social de las comunidades representadas en el Consejo Social Municipal, se han obtenido avances significativos en la red de abastecimiento del agua, ejemplo de ello es que para 1996, el 16.6% del presupuesto se invirtió al rubro de agua potable. Así, de las 32 mil obras que se han realizado con recursos del Fondo durante 1995-96, 12 mil corresponden a proyectos de agua potable en sus modalidades de construcción, rehabilitación y ampliación de sistemas.
El FINFRA le da un especial peso a proyectos que tiendan al bienestar de las personas pobres.
En 1997, el gobierno de la República puso en marcha el programa PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación) el cual conjunta los esfuerzos de instituciones federales y estatales coordinando sus acciones a favor de una mejor educación, salud y alimentación para las familias que viven en condiciones de pobreza extrema, y busca complementarse con otros programas sociales, como los mejoramiento de la vivienda, agua potable y capacitación para el trabajo. La Ley Federal de Derechos en Materia de Agua establece que como un recurso propiedad de la nación, existe la obligación de usar y planificar los recursos hídricos. Los derechos se determinan por una relación inversa a la disponibilidad geográfica del recurso, por lo que aquellos que pagan más son quienes viven en regiones de escasez relativa y los que pagan menos, son aquellos que viven en donde el agua es abundante. Asimismo, aquellos que contaminan los recursos hídricos deben pagar los costos de saneamiento.
México tiene problemas tanto de escasez como de exceso de agua. El 82.0% del volumen de almacenamiento está bajo la cota de 500 msnm, y el 76.0% de la población vive arriba de la misma, por lo que la población y la actividad económica se distribuyen en relación inversa con la disponibilidad del agua. Menos de una tercera parte del escurrimiento superficial ocurre en el 75.0% del territorio, donde se concentran los mayores núcleos de población, las industrias y las tierras de riego. Esto provoca insuficiencia en las aguas superficiales y subterráneas para el abastecimiento y la sobreexplotación de acuíferos, ocasionando salinización gradual y obligando a la transferencia entre cuencas. En el 25.0% restante del territorio existe abundancia de agua. México está expuesto a ciclones tropicales que traen consigo precipitaciones intensas que originan severos problemas de inundaciones, sobre todo en el sureste del país, por lo que se ha establecido una política que cubre los aspectos
de: saneamiento de las principales cuencas hidrológicas; promoción de uso eficiente del agua con una política de precios justa; y el establecimiento de consejos de cuencas hidrológicas.
La dotación de agua potable y alcantarillado aumentó su cobertura en 1.5 y 0.5 millones de habitantes respectivamente, en las zonas urbanas y rurales del país con relación a 1994 y se concluyeron plantas de tratamiento de aguas residuales en Monterrey, Michoacán y algunas ciudades de la frontera norte, entre otras. En 1995, el 83.5% de la población contaba con el servicio de agua potable y el 67.0% tuvo acceso a las redes de drenaje. Actualmente, existen 818 plantas de tratamiento de aguas residuales de origen municipal con una capacidad instalada total de 43 m3/s, que representa el 24.7% del total de aguas residuales de este origen. En 1994 se regaban 41 mil ha de cultivos restringidos con aguas residuales.
En 1991, el gobierno federal puso en marcha el Programa de Agua Limpia, para garantizar que los recursos hídricos cumplan con las normas de calidad establecidas. El 9 de noviembre de 1993 se inició la segunda etapa de este Programa e incluye a los
320 municipios más afectadas por el cólera. El 95.0 % del agua que se suministra a la población está desinfectada.
A nivel nacional, los recursos hídricos disponibles representan un volumen anual per capita de aproximadamente 5,100 m3/habitante/año, pero existe un déficit de agua en casi la mitad del país, principalmente en los estados de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y San Luis Potosí (1,100 m3/habitante/año), y en algunas zonas del área metropolitana de la Ciudad de México y de la Cuenca Lerma -Chapala. La sobreexplotación de acuíferos ha contribuido a la contaminación salina de acuíferos costeros, principalmente en la Península de Baja California, la costa de Sonora y la Península de Yucatán.
El Gobierno esta tomando las siguientes medidas para efectuar lo siguiente:
a. Prevenir la contaminación de los acuíferos:
Saneamiento y reglamentación de acuíferos.
Establecimiento de normas que regulan y controlan el vertimiento de aguas residuales a los diferentes cuerpos receptores de la Nación;
Programas de saneamiento de cuencas, entre los que sobresale el Programa de Agua Limpia y el Programa de Saneamiento de la Frontera Norte.
Establecimiento de normas para la clasificación (NOM 006) de la vulnerabilidad de los acuíferos y restricciones o vedas en el uso y aprovechamiento de los acuíferos.
Está en proyecto la NOM-008-CNA-1997 para disposición de aguas residuales a suelos y subsuelos.
La CNA estudia y prioriza las cuencas hidrológicas por el grado de contaminación en sus cuerpos de agua, para instrumentar las estrategias del sector hidráulico.
Se construyen colectores marginales para el saneamiento de cauces y barrancas.
b. Conservar el agua dulce:
Se aplica una política tarifaria y la reglamentación de pozos y aprovechamientos
Se aplican la NOM-001-ECOL-1996 y la NOM-127-SSA1-1994 para la protección del abastecimiento público
Se ha reducido la extracción de agua del acuífero a través de la cancelación de la operación de pozos profundos,
Programa de Uso Eficiente del Agua
Se han instrumentado los siguientes programas
* Programa de Certificación de Calidad del Agua en sistemas de abastecimiento públicos y privados.
* Programa Agua Limpia en Casa
* Programa de Monitoreo de Cloro Residual (a nivel nacional).
Se aplican políticas basadas en el desarrollo integral sustentable del recurso, lo que significa un uso eficiente del agua, con un incremento de la productividad económica, social y ambiental del agua, para lograr que las generaciones futuras aseguren el uso de la misma.
La CNA, realizó trabajos de conservación diferida en la infraestructura hidroagrícola de los Distritos de Temporal
Tecnificado, consistentes en el desazolve de drenes y reforzamiento de bordos, limpia de cunetas, rastreo, bacheo, así como, reposición y conformación de material en caminos.
Se conservaron 43.68 km. de drenes y 92.97 km. de caminos, beneficiando a 13,185 familias en 132,720 Ha.
Se ejecutaron acciones de conservación de suelo y agua para beneficio de 2,270 familias en 14,100 ha.
En los Distritos de Temporal Tecnificado, cuya infraestructura y maquinaria ha sido transferida a las asociaciones civiles de usuarios, se efectuaron trabajos de conservación de la infraestructura en 12.7 km. de drenes y 1,218 km. de caminos, beneficiando a 5,881 familias en 32,875 Ha.
Con el apoyo de asociaciones civiles, se editaron manuales sobre agricultura sustentable y conservación de suelos y agua.
c. Aumentar los suministros de agua dulce:
En la atención de rezagos en el suministro se aplica una estrategia que privilegia el mantenimiento, la complementación y la construcción de infraestructura de alta calidad para servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, control de avenidas y producción agrícola.
En el Programa de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales y Urbanas se plantea el incremento del 66% en agua potable para el año 2000, en las zonas rurales a través de tres políticas:
? instalar hidrantes públicos con agua desinfectada y dotación entre 50 y 80 l/h/d, en localidades de 10 a 499 habitantes.
? en poblaciones de 500 a 2500 habitantes el servicio será proporcionado a través de tomas domiciliarias.
? rehabilitar sistemas de agua potable ociosos y en servicio.
En las áreas urbanas se pretende continuar con el servicio para el año 2000 de la siguiente manera:
? reforzar el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas, (APAZU) y aplicarl de manera condicional a mejorar la eficiencia de los organismos operadores.
? realizar funciones extraordinarias de la federación en forma directa a través de la CNA, o mediante recursos aportados a los municipios y estados por el gobierno federal.
 
? saneamiento de cuencas.
? uso eficiente del agua.
Entre 1996 y 1997 se incrementó la población con servicios de agua potable en 5.7 millones de habitantes, tomando como referencia la información del Conteo de Población y Vivienda 1995. Esto significa que la cobertura de servicios ha aumentado a 86.9% en 1997 más rápido que el crecimiento de la población, es decir 2.7 % mayor que la cobertura de 1995. En alcantarillado, se benefició a 4.9 millones de habitantes y de esa manera se logró incrementar la cobertura a 74.6%, es decir 2.5% mayor a la de 1995.
Para el área del Distrito Federal se elaboró el Plan Maestro de Agua Potable y el Programa para el Desarrollo del Distrito Federal 1995-2000.
Papel del sector privado en estos procesos
Debido a la necesidad de ampliar los servicios y a las dificultades que presenta el continuar con el sistema de atención directa de los municipios, se ha modificado el marco legal que los rige para extender la posibilidad de participación del sector privado.
Se pretende que este último contribuya con los recursos financieros necesarios a través de la concesión parcial o total de estos servicios. Los resultados de las primeras concesiones al sector privado han permitido identificar aspectos que contribuirán a
mejorar la eficacia de futuras concesiones.
De esta manera se propicia la participación de la iniciativa privada y de las organizaciones sociales en tareas del manejo del agua, que antes eran casi de exclusiva competencia del sector público. Por otra parte, la atención de los rezagos de servicios en
zonas rurales y en poblaciones urbanas marginadas, requieren de grandes inversiones, que demandan la participación conjunta de ambos sectores. Las modalidades de financiamiento se diversifican, desde los créditos al sector público, hasta la concesión
de servicios, como ya sucede en el caso de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. De esta forma, se generarán mayores capacidades para atender a los segmentos marginados de la población.
El saneamiento de cuencas hidrológicas también se realiza mediante la acción conjunta de los sectores público y privado, con apoyo en estímulos fiscales y a través de tarifas por descarga, que incentiven la reducción de descargas contaminantes, bajo el
principio de que el que contamina paga, y quien no cumpla la norma será sancionado. (Programa Hidráulico 1995-2000).
 
Actualmente la CNA trabaja en los diseños de nuevos esquemas y promoción de adecuaciones legales y reglamentarias, con objeto de aprovechar el potencial de la participación privada en este ámbito. con acciones como:
promover un marco jurídico a fin de atraer la inversión privada.
incentivos económicos y fiscales a los estados y municipios que adopten esquemas de participación privada.
El sector privado interviene en el tratamiento de las aguas, residuales mediante concesiones, y en su administración.
En el Distrito Federal, el sector privado tiene a su cargo la concesión de la operación y mantenimiento de las redes secundarias de agua y drenaje, con la supervisión de la Comisión de Aguas del Distrito Federal; así como la operación y mantenimiento de
plantas de tratamiento y la comercialización del agua que producen.
Los principales obstáculos que enfrenta el Gobierno para alcanzar sus objetivos en estas áreas son:
Rezagos en la cobertura de servicios.
Incremento en la demanda.
Desigual distribución temporal y geográfica del agua en el territorio nacional.
Ineficiente operación de varios sistemas de agua potable.
Política tarifaria que no permite cubrir los costos.
Problemas de contaminación.
Necesidad de una mejor coordinación entre instituciones.
Mayor seguimiento de las políticas.
Falta de una cultura de pago, por parte de los usuarios.
Con respecto a los recursos financieros, se estima que para la próxima década, las adquisiciones de tecnologías excederán los 30 millones de dólares; además, el abastecimiento del agua al ritmo de la demanda creciente en las regiones, donde se localiza el mayor volumen de extracción y mayor dinámica por la actividad económica y creciente poblacional, cada vez es más caro y complejo, los costos promedio de extracción, suministro, potabilización y tratamiento se incrementan obviamente en los sitios de escasez relativa y donde existe contaminación. Se estima que la inversión requerida para agregar un metro cubico de suministro anual durante el periodo 1976-1996, fue en promedio 2.5 veces mayor que la que se necesitó en el periodo de 1950
a 1975, a precios constantes de 1996.
Adicionalmente, los subsidios en el país son todavía muy altos, tanto a la inversión, como a la operación y mantenimiento, incluso al gasto corriente de los sistemas hidráulicos federales o municipales. Los esquemas de subsidios como se han
planteado son regresivos porque producen un efecto contrario al beneficiar a los que más tienen.
También existen los obstáculos de tipo natural y políticos y sociales. En cuanto al primero, la temporalidad de la lluvia y los escurrimientos no permiten aprovechar el recurso de acuerdo a las demandas, por lo que se ha construido infraestructura para
su almacenamiento y regulación. Las sequías han impactado considerablemente el abastecimiento de agua a las poblaciones, la agricultura y la generación de electricidad. La disponibilidad de agua es desigual a lo largo del territorio nacional, por lo que la
contaminación de los cuerpos de agua limita algunos de los usos. Respecto al segundo tipo, la problemática ocasionada por factores naturales ocasiona problemas entre los usuarios y los sectores por la captación del recurso, lo que deriva en la utilización de volúmenes mayores a los permitidos y la existencia de un número importante de usuarios clandestinos, situaciones que desembocan en la sobre-explotación de los cuerpos de agua.
En términos generales, existe entre la población una falta de conciencia para crear una nueva cultura del agua que permita ahorrar importantes volúmenes de agua y conservar la infraestructura hidráulica.
La política para la prevención de desastres, particularmente con respecto a inundaciones y sequías es la siguiente:
Se da seguimiento a la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extraordinarios como precipitaciones intensas, heladas, granizadas, nevadas, vientos, huracanes, inundaciones y sequías, que afectan al territorio, ocasionando daños a los centros de
población y zonas agrícolas, lesiones a las personas y ocasionalmente perdida de vidas humanas,. por lo que la CNA, auxilia a la población y hace cumplir las políticas de operación de las presas para el control de avenidas que se pudieran generar, a través del Sistema Nacional de Protección Civil.
Se cuenta con los Programas de Control de Inundaciones, Sequías y Seguridad de Presas:
En lo que respecta al Programa de Control de Inundaciones, se han identificado 800 sitios sujetos a inundaciones, correspondientes a 3 grupos de proyectos:
* grandes proyectos prioritarios en ríos principales.
* proyectos medianos que consisten principalmente en rectificaciones y protección marginal de zonas urbanas y rurales en 85 sitios.
* proyectos menores en 490 sitios que requieren protecciones marginales, rehabilitación y formación de bordos, drenajes y otros.
En el Programa para la Mitigación de Sequías: se dedica especial atención a lo siguiente.
* estructurar una metodología que facilite el seguimiento de estos fenómenos.
* llevar un estrecho seguimiento de los fenómenos hidrometeorológicos que afectan al país.
* poner en marcha los planes de contingencias y de ayuda a las zonas más criticas en aquellas que por seguridad de ellas mismas, así lo requieran.
* definir índices de severidad de sequías.
* determinar la norma climatológica de precipitación en cada cuenca.
* elaborar mapas con datos de disponibilidad y usos de agua.
* caracterizar las tendencias regionales de disponibilidad de agua y elaborar planos de riesgo de sequías.
* adecuar los métodos de pronostico de sequías.
* desarrollar métodos para racionar el agua en las cuencas en periodos de sequía.
En el Programa de Seguridad de Presas: para atender esta problemática, se tienen los siguientes objetivos:
* proteger vidas humanas y bienes patrimoniales que pueden ser afectados por la falla o la operación inadecuada de las presas.
* proteger la infraestructura hidráulica y los bienes económicos de beneficio público asociados, como generación de energía eléctrica, abastecimiento de agua potable y riego entre otras.
El Servicio Meteorológico Nacional vigila en forma permanente las condiciones atmosféricas que prevalecen en el país y áreas vecinas, con el fin de alertar con oportunidad al Sistema Nacional de Protección Civil, a la misma CNA y al público en general sobre la ocurrencia de fenómenos meteorológicos severos que puedan afectar a la población. Para atenuar los impactos ocasionados por eventos hidroclimatológicos como ciclones, inundaciones, sequías y otras condiciones adversas, se mantienen
y modernizan los sistemas de obtención y manejo de la información meteorológica y climatológica.. Con los pronósticos de ingresos diarios de las presas, se estiman los almacenamientos probables al final de cada mes y en aquellos casos en los cuales
existe probabilidad de llenado y desfogue, se realizan extracciones de control. Se emiten instrucciones de operación de aquellas presas que pudieran presentar algún riesgo en su infraestructura, fijándose metas de almacenamiento por alcanzar y sostener; con lo que se logra el máximo aprovechamiento de los embalses y el mínimo de daños por derrames.
El Programa de Manejo y Control del Sistema Hidrológico tiene como objetivos: cuidar la calidad y cantidad del agua, regular las demandas de los sistemas usuarios del agua, mejorar la distribución entre estos, evitar los daños ocasionados por las inundaciones y dar seguridad a la infraestructura hidráulica.
Dentro del Programa de Prevención y Atención de Emergencias se tiene preparado el establecimiento de los Centros Regionales para la Atención de Emergencias, con objeto de tener una capacidad inmediata de respuesta frente a las
contingencias,. Estarán debidamente equipados y se espera ponerlos en operación durante 1997 y 1998.
Existen brigadas de estiajes para mantener el suministro de agua potable a las zonas afectadas y programas de desazolve en presas, lagunas de regulación, drenaje profundo y redes primarias y secundarias.
Como parte del Ordenamiento Ecológico, se cuenta en escala 1: 1'000,000 con una carta de Riesgos que identifica las zonas que en el territorio nacional, son susceptibles de deslaves, inundaciones, sismos, etc. Esta información será un insumo más para la planeación regional integral.
Participación en el proceso de formulación de políticas
Los Consejos de Cuenca son instancias de coordinación y concertación, contempladas en la Legislación Hidráulica con el fin de que las entidades de gobierno interactúen con la sociedad en la planeación y aprovechamiento de los recursos hídricos. Y así mismo son una forma de organización que permite alentar y compartir responsabilidades entre los sectores público y privado. También son órganos de concertación con los diversos usuarios del agua y de coordinación entre los organismos del gobierno federal, estatal y municipal en espacios territoriales definidos por las cuencas hidrológicas. En este sentido, se tiene contemplada la participación amplia y plural de los diversos sectores de la sociedad, entre otros a todos aquellos grupos organizados de científicos, profesionales y ONGs que tengan que ver con el recurso agua.
Adicionalmente, la Comisión Nacional del Agua considera la participación de expertos por medio de:
Intercambios internacionales de conocimientos con otros países a través de la contratación de asistencia técnica extranjera.
La participación en ponencias y talleres de actualización y perfeccionamiento tecnológico, donde se expone la problemática hidráulica de otros países y sus posibles soluciones.
La capacitación internacional.
En lo que respecta a la participación de las mujeres, hasta ahora no se ha puesto en práctica la consulta hacia organizaciones de mujeres para objetivos generales. Sin embargo, a nivel de proyectos específicos en trabajos comunitarios, la participación de
las mujeres es muy importante. Por tal motivo, se aprovechan los conocimientos que la población femenina tienen en el uso y manejo de los recursos naturales.
La instrumentación del Ordenamiento Ecológico involucra un proceso de gestión basado en la participación de los actores locales. Se incluye entre ellos a los grupos sociales, autoridades de los tres ordenes de gobierno, organizaciones no gubernamentales y grupos de académicos con presencia en la región.
En materia de Impacto Ambiental, los proyectos más importantes y/o controversias se ponen a disposición del público para consulta y análisis. En caso de ameritarlo, se llevan a cabo reuniones para la negociación entre los actores regionales
involucrados.
En el caso del Distrito Federal existen sistemas de protección civil en las delegaciones políticas
Los mecanismos que existen para la resolución de conflictos relacionados con el manejo y el desarrollo de los recursos del agua son:
El único mecanismo que existe para resolver conflictos en todos los ámbitos, es la aplicación de la normatividad y legislación del agua. En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente modificada se fortalecen las bases jurídicas para
propiciar que la sociedad ejerza su derecho a la información, para procesar conflictos ambientales y actuar de acuerdo con las prioridades establecidas a través del consenso y del reconocimiento social.
Los Consejos y Comisiones de Cuenca se crean como una fórmula para captar las demandas y propuestas de solución a los problemas que se derivan del uso y aprovechamiento de este recurso
 
Los programas o campañas para la educación al público sobre temas de conservación y manejo del agua para alcanzar patrones de consumo más sustentables son los siguientes:
El Programa Agua Limpia, que coordina la CNA y en el que participa la Secretaría de Salud y los gobiernos estatales contiene, entre otras acciones, la de formular y ejecutar el programa de capacitación, comunicación y divulgación de la cultura del agua.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de la Dirección General de Publicaciones y la Dirección de Educación para el Consumo, en materia de conservación y manejo del agua, elaboró y difundió un folleto titulado "Ahorre en su
Hogar Energía Eléctrica, Agua, Teléfono y Gas".
Información recopilado regularmente sobre el manejo y desarrollo del agua
Se registran datos hidrométricos, inventarios de usos de agua, y aquellos que permiten determinar los volúmenes de extracción y de los distintos consumos. Se han usado también modelos de simulación para el comportamiento del ciclo hidrológico, para
tránsito de avenidas en vasos de almacenamiento y los que simulan el flujo en los acuíferos. Para climatología se han desarrollado sistemas específicos, como es el caso del Sistema de Información Geográfica del Agua (SIGA).
Existe una Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua cuyas redes de medición de niveles y calidad del agua subterránea, se están reactivando y ampliando mediante la revisión y reactivación de las redes existentes para seleccionar las estaciones adecuadas, desechar las no representativas y con la construcción de pozos complementarios para el monitoreo de los niveles y la calidad del agua.
Se cuenta también con los siguientes sistemas:
Sistemas de Información Climatológica
Sistema de Información de Agua Superficial
Sistema de Información de Aguas Subterráneas
Sistema de Información de Calidad de Agua
Sistema de Información del Registro Público de los Derechos del Agua
Asimismo, en la SEMARNAP se están desarrollando bases documentales, sistemas de información estadística e inventarios de recursos que son indispensables para una gestión ambiental moderna. Entre ellos cabe mencionar:
Sistema de Información de Gestión del Agua.
Sistema de Información Geográfica para Distritos de Riego.
Sistema de Actualización y Georeferenciación de la Información Hidrométrica.
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Esta información en el sector agrícola por:
INEGI, SAGAR y CNA. La CNA recopila regularmente en los 81 distritos de riego del país por parte del personal técnico de las asociaciones civiles de usuarios y de los distritos de riego la información relativa a: estadísticas de producción agrícola y
estadísticas de distribución de aguas. A nivel estatal, regional y central de la CNA se recaban informes de avances mensuales.
En el sector de asentamientos humanos y vivienda:
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Existe un proceso de captación de datos sobre servicios que brindan a la población, las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado en los estados. Las unidades de programas rurales estatales y regionales, son quienes reciben la
información en forma trimestral, semestral y anual. La información se integra en un documento anual "situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento" a diciembre de cada año.
En el Distrito Federal se mide: agua en bloque, presiones en la red, reportes de falta de servicio, reportes de calidad del agua.
En el sector industrial:
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
Para el registro de la información, correspondiente a las componentes del ciclo hidrológico, se cuenta con redes de medición meteorológica, hidrometría, de agua subterránea y de calidad del agua; sin embargo, se han tenido problemas para mantener
actualizada la información debido a adecuaciones en la organización para el procesamiento de datos y a la escasez de recursos económicos. Se cuenta asimismo, con una red hidrométrica conformada por 1,320 estaciones de las cuales la CNA, atiende a
1,023 y las restantes están a cargo de la Comisión Federal de Electricidad y de la Comisión Internacional de Límites y Aguas.
La Comisión de Aguas del Distrito Federal mide los consumos de agua de las industrias.
La información de derechos de agua se consulta en el Sistema de Registro de Derechos de Agua, de carácter público.
También la CNA se encarga de proporcionar a través de boletines el servicio público de información meteorológica, climatológica e hidrométrica en todo el país; asimismo, mantiene informado permanentemente al Sistema Nacional de Protección Civil a través de las condiciones hidrometeorologicas que pueden afectar a la población.
También se distribuye a través de la Comisión de Aguas del Distrito Federal, Secretaría de Obras y Servicios (DDF) en forma interna
La información relacionada con el registro de los usuarios en el Registro Público de Derechos de Agua está disponible electrónicamente en un sistema diseñado en el lenguaje Fox Pro para Windows (Sistema REPTA).
Existe un sistema desarrollado por la Subdirección General Técnica denominado BANDAS (Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales), que integra a nivel nacional los datos que se generan en las estaciones hidrometeorologicas, está
compilado en Fox Pro, y está en constante actualización.
Existe una página del Servicio Meteorológica Nacional donde se presentan datos e imágenes de satélite a tiempo real http://smm.cna.gob.mx.
Tecnologías y Formación de Capacidades
Los siguientes parametros son utilizados para medir la calidad del agua, incluyendo la contaminación del agua por Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Se aplica lo establecido en las siguientes normas:
NOM-012-SSA1-1993, "Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados".
NOM-013-SSA1-1993, "Requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna de un vehículo para el transporte y distribución deagua para uso y consumo humano".
NOM-014-SSA1-1993, "Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua, públicos y privados".
NOM-127-SSA1-1994, "Salud ambiental - agua para uso y consumo humano - límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización".
Para el agua potable o apta para consumo humano:
El número de organismos coliformes totales, debe ser como máximo, de dos organismos en 100 ml., según las técnicas del número más probable (NMP) o de la de filtro de membrana, y No deben ser detectables los organismos fecales.
Los requisitos organolépticos y físicos se encuentre dentro de los límites siguientes:
Sabor y olor: Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultados de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o químico)
Color: hasta 20 unidades de color verdadero en la escala de platino cobalto, o su equivalente en otro método y
Turbiedad: 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN), o su equivalente en otro método.
El contenido, expresado en miligramos por litro, de elementos iones y sustancias, no debe exceder los límites permisibles que a continuación se expresan:
CARACTERÍSTICAS
LIMITE PERMISIBLE
Aluminio
0.20
Arsénico
0.05
Bario
0.70
Cadmio
0.005
Cianuro expresado como ion CN
0.07
Cloro residual libre
0.2-1.50
Cloruros expresado como ion Cl
250.00
Cobre
2.00
Cromo total
0.05
Dureza total como CaCO3
500.00
Fenoles o compuestos fenólicos
0.001
Fierro
0.30
Fluoruros expresado como ion F
1.50
Manganeso
0.15
Mercurio
0.001
Nitratos expresados como nitrógeno
10.00
Nitritos expresados como nitrógeno
0.05
Nitrógeno amoniacal expresados como nitrógeno
0.50
pH (potencial de Hidrógeno) en unidades de pH
6.5-8.5
Plaguicidas en microgramos/l: Aldrin y dieldrin (separados o combinados)
0.03
Clordano (total de isómeros)
0.30
DDT (total de isómeros)
1.00
Gamma HCH (lindano)
2.00
Hexaclorobenceno
0.01
Heptacloro y epóxido de heptacloro
0.03
Metoxicloro
20.00
24-D
50.00
Plomo
0.025
Sodio
200.00
Sólidos disueltos totales
1000.00
Sulfatos (como SO4=)
400.00
SAAM (Sustancias Activas al Azul de Metileno)
0.50
Trihalometanos totales
0.20
Zinc
5.00
 
Con estos parámetros se determina el índice de calidad del agua, el cual tiene una escala de 0 a 100 que va de peor a mejor calidad.
Los constituyentes radiactivos deben ajustarse a lo establecido en la siguiente tabla:
CARACTERÍSTICAS
LÍMITES PERMISIBLES
Radiactividad alfa global
0.1
Radiactividad beta global
1.0
 
La CNA no exige que se mida de manera rutinaria a los contaminantes orgánicos persistentes.
En México se han emprendido diversas investigaciones relacionadas con el manejo del agua y sus correspondientes tecnologías en virtud de las desigualdades hidrológicas que existen entre las diferentes regiones, por la sobreexplotación superficial y subterránea, as' como por la contaminación del vital líquido. La principal institución que lleva a cabo proyectos en este ámbito es el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el cual realiza estudios sobre sistemas de agua potable, obras de captación, potabilización y saneamiento, así como dotación de agua a zonas agrícolas y urbanas.
En materia de agua potable, las líneas de investigación del IMTA son las siguientes: adaptación, mejora y validación de técnicas de captación de aguas de niebla en comunidades pequeas dispersas en zonas montaóosas; desarrollo de un sistema de
normalización y certificación de productos y fabricantes de agua potable; identificación de fuentes de contaminación de agua potable; diseo de técnicas para determinar la saxitoxina en agua; desarrollo de un manual de evaluación de plantas potabilizadoras; simulación de la calidad de agua en redes de distribucin y, desarrollo de un sistema de información para la rehabilitación de tuber'as.
Además, el IMTA trabaja en la instalación de un laboratorio de certificación y uso eficiente del agua. En materia de hidráulica rural, este Instituto apoya la transferencia de la administración, operación y mantenimiento de los distritos de riego a los usuarios.
Asimismo, para crear y reforzar actitudes, valores y prácticas para la protección y uso a decuado del agua, el IMTA desarrolla proyectos en los campos de la comunicación y procesos de información dirigidos al desarrollo de áreas y distritos de riego, la gestión del recurso hidráulico en las ciudades medias y cuencas, as' como la difusión de las normas oficiales mexicanas en la materia.
Por otra parte, los Sistemas de Investigación Regionales del CONACYT han desarrollado proyectos en el área de recursos naturales y medio ambiente que están vinculados al ordenamiento ecológico territorial; sistemas de información e inventarios de los recursos naturales; control y manejo de los contaminantes en los ecosistemas; modelos de desarrollo sustentable; conservación y mejoramiento de suelo, agua y recursos naturales; modelación, protección y manejo de acuíferos, cuencas y otros sistemas hídricos; productividad agrícola, agropecuaria y forestal sustentables actuales y tradicionales, así como biodiversidad (protección, conservación y manejo).
Además, las instituciones de investigación y de educación superior del país llevan a cabo investigaciones sobre la degradación de sustancias tóxicas de efluentes industriales y se han estudiado distintas técnicas como la biomasa fija, el carbón activado, los reactores anaeróbios, las membranas, las plantas acuáticas, la desorción, las lagunas de estabilización y la fotocatálisis. También, se han desarrollado diversas investigaciones para la modelación de sistemas de lodos activados, el transporte de
contaminantes, los riesgos de intoxicación asociados a cultivos irrigados con aguas residuales, así como el desarrollo de nuevos métodos de separación y análisis de contaminantes y calidad del agua.
Asimismo, el Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social (CIESAS), en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, han publicado varios libros relativos al uso y manejo del agua. Por su parte, actualmente el CIIEMAD, del
Instituto Politécnico Nacional, realiza un proyecto de investigación interdisciplinaria relativo al manejo del agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Estas investigaciones son financiados por los gobiernos estatales, organizaciones sociales, y organizaciones intersectoriales.
En 1997, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación el Conacyt otorgó 1,046 miles de pesos al IMTA para la realización de dos proyectos de investigación científica. Uno relacionado con la simulación del transporte de agua y solutos bajo condiciones agrícolas y, el otro, con la remoción de material orgánico disuelto, desinfección no convencional del agua y su impacto en la salud humana.
Por otra parte, el financiamiento de los proyectos que llevan a cabo los Sistemas de Investigación Regionales proviene de las aportaciones directas a los fideicomisos por parte de los gobiernos estatales y el Conacyt, así como de las aportaciones
complementarias de instituciones de investigación y de educación superior y el sector privado. Así, durante el periodo 1994-1997 a través de los Sistemas de Investigación Regionales se han apoyado 150 proyectos en el área de recursos naturales y medio ambiente, los cuales contaron con recursos del Conacyt por 43,349 miles de pesos.
En 1997 el Conacyt canalizó 1,517 miles de pesos a las instituciones de investigación y de educación superior para la realización de 4 proyectos de investigación relacionados con el manejo del agua. Las instituciones que desarrollan estos trabajos son el Instituto Tecnológico de Sonora, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Yucatán.
Cabe hacer notar que para inducir la utilización de los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, las instituciones realizan eventos de difusión, elaboran publicaciones y desarrollan sistemas de información, dirigidos particularmente a los usuarios potenciales. Como ejemplo, el IMTA llevó a cabo la Primera Convención Anual de Empresas de Agua y Saneamiento, en la cual se entrevistó a más de cien usuarios y se les ofreció los distintos servicios de la Institución.
Asimismo, el Conacyt apoyó la organización del Taller OCDE/México en Biotecnología para el Uso y Conservación del Agua, realizado en Cocoyoc, Morelos. Este taller unió a instituciones de la academia, gobierno e industria para ofrecer soluciones biotecnológicas prácticas e innovadoras a los problemas más críticos del agua en el país. En este evento participaron 61 conferencistas representantes de los países miembros de la OCDE.
De igual forma, el IMTA, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), la UNAM y las entidades del Sistema SEP-Conacyt participaron en los últimos dos aos en el Primer y Tercer Foro Tecnológicos, los cuales ofrecieron a los
pequeos y medianos empresarios información sobre los programas y servicios de los distintos centros e institutos de investigación del país:
En el Programa Hidráulico 1995-2000 se establece: "A partir de 1986 el apoyo tecnológico se amplió para soportar nuevos programas de racionalización de la demanda, con líneas de investigación y desarrollo tecnológico para el uso eficiente del agua y de la infraestructura hidráulica y para el control de la contaminación del recurso. En la actualidad, sin dejar de avanzar en el conocimiento y soportar esos campos, se deberá evolucionar para brindar el soporte tecnológico a las nuevas orientaciones de
política, estrategias y acciones de un sector público más normativo y promotor del desarrollo sustentable. Se deberá propiciar una mayor participación de la iniciativa privada y de las organizaciones sociales en tareas del manejo del agua, que antes eran
casi de exclusiva competencia del sector público".
Las políticas de promoción de tecnologías ambientales las llevan a cabo diversos sectores de la Administración Pública Federal.
A través de la SEMARNAP, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Nacional del Agua (CNA) se apoya el desarrollo de proyectos tecnológicos para el manejo de recursos del agua.
Algunas de las acciones desarrolladas se indican a continuación:
Eficiencia de aplicación del agua de riego por gravedad a nivel parcelario. Esta tecnología se ha empezado a utilizar en zonas semiáridas de baja disponibilidad de agua, como Zacatecas y Guanajuato.
Operación de un laboratorio de hidrodinámica de suelos y una mesa experimental de drenaje. Se cuenta con un sistema de cálculo del flujo de agua en suelos con el que se revisan criterios de diseño de separación de drenes, además de un método para determinar la conductividad hidráulica en función de las características del suelo.
Certificación de productos y materiales mediante el Laboratorio de Certificación del IMTA. Este laboratorio está acreditado ante el Sistema Nacional de Laboratorios de Pruebas de la SECOFI y realiza pruebas de sanitarios de bajo consumo, micromedidores para agua potable y regaderas de bajo consumo, entre otras.
Desarrollo y calibración de un procedimiento de cálculo del transporte de contaminantes en ríos. Lo anterior da la pauta para atender posibles derrames tóxicos accidentales en el Río Lerma y permite predecir el transporte de contaminantes en el cauce del río.
Tratamiento y/o reciclaje del agua residual.
a. Tratamiento de aguas residuales:
A principios de 1989, el tratamiento de aguas residuales presentaba un gran rezago ya que tan sólo se contaba con 256 plantas de tratamiento con una capacidad conjunta de 14.3 m3/s, el 12 por ciento del total de aguas residuales. Mientras que, para 1994, había más de 666 plantas construidas con una capacidad instalada de tratamiento de 42.8 m3/s, de las cuales 461 se encontraban operando para un gasto de 32.1 m3/s, y las 205 restantes se encontraban sin operar por un gasto de 10.7m3/s.
Actualmente, se tiene una capacidad instalada para tratar descargas de 48.2 m3/s, de los 170 m3/s que se producen. Se tienen 680 plantas de las cuales 211 están fuera de operación quedando la capacidad reducida a 41.7 m3/s a nivel nacional. Existen 818 plantas de tratamiento de aguas residuales de origen municipal que cuentan con una capacidad instalada total de 43 m3/s, misma que representa el 24.7% del total de aguas residuales de este origen.
En el Distrito Federal se tratan 6.25 m3/s
b. Reciclaje de aguas residuales:
Se reciclan 16 mil millones de m3/año.
En el Distrito Federal se reciclan 3.0 m3/s
Con respecto a las aguas residuales urbanas tratadas Se generan 7.3 km3/año de aguas residuales y solo se recolectan en el alcantarillado 5.5 kilómetros cúbicos por año. Se cuenta con una infraestructura para tratar 1.4 km3/año; sin embargo, solo se
tratan adecuadamente 0.53 km3/año (7.79%), por lo que se descargan al medio ambiente sin tratar 6.8 km3/año, se remueve el 8% de la DBO municipal.
A principios de 1989 se contaba con una capacidad del 12 % del total de aguas residuales. Actualmente, para el tratamiento de aguas residuales de origen municipal se cuenta con una capacidad instalada que representa el 24.7% del total de aguas
residuales de este origen.
En el Distrito Federal es el 20%
Las metas que se han establecido para cubrir el abastecimiento y saneamiento de agua se plantean en el Programa Hidráulico 1995-2000 son:
Atender el rezago de servicios en las zonas rurales y poblaciones marginadas, con apoyo gubernamental, federal, estatal y municipal, así como la participación de los sectores de la población.
Apoyar a elevar el servicio de agua potable en las zonas rurales de 13.8 millones de habitantes en 1995, a 18.8 millones de habitantes para el año 2000, y el saneamiento de 5.5 millones de habitantes en 1995 a 15.1 millones de habitantes para el año 2000.
Promover que se incremente el servicio de agua potable, en las zonas urbanas de 62.8 millones de habitantes en 1995 a 68.1 millones de habitantes al año 2000.
Incrementar el servicio de alcantarillado de 56.0 millones en 1995 a 60.6 millones de habitantes en el año 2000.
Incrementar el abasto de agua del sistema Cutzamala para el Valle de México de 0.6 km3/año a 0.76 km3/año y dar tratamiento a 1.3 km3/año de aguas residuales.
Mantener los niveles de desinfección, que cubran cuando menos el 95% de agua que se suministra a la población, incrementar de 2.2 a 2.4 km3/año la capacidad instalada de potabilización.
Incrementar el tratamiento de aguas residuales de origen urbano de 0.54 a 2.6 km3/año, incluyendo los costos de rehabilitación de infraestructura existente y por la construcción de nuevos sistemas.
Apoyar a los gobiernos estatales y municipales para que traten las aguas residuales, domesticas e industriales en las 22 ciudades de la frontera norte.
Satisfacer en el año 2000 la demanda de agua de 142 km3/año para las centrales hidroeléctricas y 2.89 km3/año para las termoeléctricas.
Iniciar estudios que permitan determinar las capacidades de los ecosistemas para proporcionar agua a los diferentes usos de manera sustentable
Abastecimiento de agua (en porcentaje) 84.0 %
Para el Distrito Federal la meta es atender al 100% de la población
Cobertura del saneamiento (en porcentaje) 24.5 %
Metas para el año 2000
Incrementar el tratamiento de aguas residuales de origen urbano de 0.54 a 2.6 km3/año (17 a 82 m3/s), incluyendo los logros en la rehabilitación de infraestructura existente y por la construcción de nuevos sistemas.
Dar prioridad a la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales en localidades ubicadas en las 15 cuencas prioritarias
Para el Distrito Federal la meta es atender al 100% de la población
Las necesidades tecnológicas para el tratamiento de aguas residuales son:
Eficientar los tratamientos para cumplir con la calidad requerida
Adecuar tecnología económica de acuerdo a las necesidades
Rehabilitar sistemas de tratamiento
y para la potabilización del agua:
Efectuar un proceso de reingeniería y control de calidad total para producir tecnologías más limpias, acorde a nuestras condiciones económicas y ambientales.
El 94.1 %.del agua es tratada antes de usarla ahora y las metas pra incrementar este porcentaje son:
para el año 2000:
* Mantener niveles de desinfección que cubran el 95% del agua que se suministra a la población e incrementar de 2.2 a 2.4 km3/año (70 a 75 m3/s) la capacidad instalada de potabilización.
De acuerdo con los últimos reportes de la CNA, la cobertura de abastecimiento ha crecido 17.4% en un período de cinco años, desde el inicio del Programa Agua Limpia, de 1991 a marzo de 1996, incorporando 11.4 millones de habitantes al servicio de agua entubada, mientras que los habitantes beneficiados con agua clorada "desinfectada", aumentaron en 104.9% con respecto a la cantidad anterior, pasando de 35.0 millones (250 localidades), a 70.7 millones (15,317 localidades) en el mismo período, con una tasa anual de crecimiento de 2.5% para agua entubada y 15.0% para habitantes con agua
desinfectada. Para octubre de 1996, 83.7% de las muestras de agua tomadas en sistemas de distribución mostraron presencia de cloro, y 75.8% se encontraron dentro del rango 0.2-1.5 ppm, establecidos por la normatividad vigente. El número de determinaciones realizadas se incrementó 4.7% en el transcurso de 1996.
Para el Distrito Federal el 100%: Aunque recibe un tratamiento, en el oriente de la ciudad se continúan construyendo plantas potabilizadoras a pie de pozo, para mejorar la calidad del agua que se extrae del acuífero.
Financiamiento
El costo estimado para alcanzar la cobertura universal de agua y saneamiento en el país es de aproximadamente 6,000 millones de dólares
Las aportaciones externas para el manejo y desarrollo de los recursos agua son:
Cooperación técnica: En enero de 1997 se dieron los primeros apoyos de la FAO para el diseño de políticas y estrategias para la planificación del desarrollo sustentable en las zonas de montaña, territorios con ecosistemas frágiles y poblaciones de alta
marginalidad, en las que se ubican importantes reservas de agua, energía y biodiversidad.
Con España, se encuentran en revisión 30 proyectos, de los cuales 21 corresponden al sector agua. En la misma situación se encuentran 27 proyectos presentados al Gobierno de Francia, entre los que destacan la creación del Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento junto con otras 18 acciones en materia de agua, cinco en recursos pesqueros y tres relacionados con aspectos de gestión ambiental. Con Alemania está en negociación un proyecto de apoyo a la descentralización en materia de gestión ambiental, y la realización de 16 seminarios en el tema de agua. Con la cooperación del Gobierno Alemán se llevaron al cabo dos seminarios técnicos sobre tópicos de saneamiento y dos asesorías técnicas sobre sistemas de programación. Además, funcionarios de CNA realizaron una visita técnica a Alemania para realimentar la temática de dichos seminarios. Dentro de su programa de técnicos integrados, ese país aprobó la colaboración de cuatro especialistas alemanes en diversos programas de la CNA.
Entre septiembre de 1996 y agosto de 1997, la SEMARNAP realizó 58 acciones de cooperación con Alemania, Belice, Bolivia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Honduras, Jamaica, Japón, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y Vietnam; de éstas, 22 se desarrollaron en materia de agua. Con los países centroamericanos, se desarrollaron 27 acciones, de las cuales 2 fueron en materia de agua.
Se definió un esquema de cooperación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para ser financiado con recursos del GEF, con el cual se realizarán proyectos para ser ejecutados durante 1998 sobre biodiversidad, cambio climático y aguas internacionales.
En el III Curso Internacional sobre Control de la Contaminación del Agua en Brasil y el Curso Internacional sobre Administración de Humedales en Holanda, participaron dos técnicos de la CNA.
Concesiones:
Prestamos: En el presente año se inició la instrumentación del Programa de Modernización del Manejo del Agua (PROMMA), para el cual se negoció y aprobó en junio de 1996 un crédito por 186.5 millones de dólares con el Banco Mundial. El
Programa, busca mejorar el aprovechamiento del agua, a nivel nacional dentro de un esquema de distribución equitativa entre todos los sectores usuarios, promover condiciones para el uso sustentable del recurso y la realización de acciones para
modernizar, organizar, tecnificar y mejorar el manejo del agua en forma integral.
En 1996, el presupuesto autorizado para los proyectos del sector hidráulico, financiados con crédito externo, se estimó en 46 millones de dólares; de éstos, 45 millones corresponden al Subsector Hidroagrícola y un millón al Subsector Agua Potable. El avance del ejercicio de desembolsos en el año, fue de 54 millones de dólares: 74% para el Subsector Hidroagrícola y 26% para el Subsector de Agua Potable.
Se gestionaron y obtuvieron prórrogas por un año más a los préstamos otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que financian parcialmente el Programa Sectorial de Riego y Drenaje. El Banco Mundial dio su anuencia para financiar el Programa Emergente de Sequías con un monto aproximado a los 5 millones de dólares.
Con el Banco Interamericano de Desarrollo se logró el crédito, por 364 millones de dólares, para el Programa de Saneamiento del Valle de México y se puso en marcha el Programa de Abastecimiento y Manejo del Agua en la Zona Metropolitana del
Valle de México (ZMVM), el cual se encuentra en preparación para un posible financiamiento parcial con el mismo banco.
Se avanzó en las negociaciones con el Fondo de Cooperación Económica de Ultramar de Japón (OECF), de tal forma que el 12 de marzo de 1997, se suscribió otro crédito por 45,112 millones de yenes, como cofinanciamiento al préstamo del BID para la construcción de cuatro plantas de tratamiento.
Durante el periodo 1996-1997, se han realizaron actividades para la promoción, gestión y contratación de créditos provenientes de organismos financieros internacionales para los Programas de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales y de Abastecimiento y Saneamiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
A fin de dar cumplimiento a los compromisos en materia de abastecimiento de agua potable y saneamiento se diseñó una estrategia de atención por segmento de población, cuyo primer eslabón lo constituyen las comunidades rurales y se elaboró un programa específico que contribuirá a elevar la cobertura de servicios. Para ello se solicitó un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo, el cual se encuentra en la etapa de recepción e identificación.
Cooperación Regional e Internacional
El país participa en los siguientes acuerdos relacionados con el uso de aguas:
Tratado sobre la Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Norteamérica, celebrado el 3 de febrero de 1944 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 1946.
Convención de 1906 y el Tratado Internacional del Limites y Aguas de 1994, firmado entre México y los Estados Unidos de Norteamérica.
En materia de medición y control de aguas superficiales, existen 750 estaciones climatológicas en las regiones hidrológicas que permiten estimar la precipitación pluvial en la República Mexicana; también se registran los volúmenes de almacenamiento y
extracción de 176 presas de almacenamiento, de las cuales 137 son para riego, 21 para agua potable, y 18 para generación de energía eléctrica.
Actualmente, la CNA a través del Programa de Modernización del Manejo del Agua (PROMMA) promueve la modernización de sistemas de obtención, procesamiento y archivo de datos de cantidad, calidad del agua y estudios; modernización de la operación, seguridad de presas y manejo de acuíferos; administración del uso del agua; planeación y sistemas de información en el ámbito del agua; y desarrollo institucional, apoyo tecnológico y capacitación.
Las funciones de fiscalización atribuidas a la CNA, así como las adecuaciones a la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua y las facilidades administrativas y fiscales otorgadas, permitieron recaudar 2,850.4 millones de pesos. En el financiamiento
de las obras en las unidades de riego incluidas en el Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica, se estableció una participación del 50 % de inversión Federal y el resto con aportación de los gobiernos estatales y/o de los usuarios. En este
programa se invirtieron 88.4 millones de pesos.
En 1995, el presupuesto global originalmente asignado a los proyectos que cuentan con financiamiento externo, ascendió a 814.0 millones de pesos, correspondiendo 805.5 millones al subsector hidroagrícola y 8.5 millones al subsector agua potable, de los cuales 414.0 y 7.5 millones de pesos respectivamente, correspondieron a crédito externo. Los créditos provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).