HidroRed 
Se admiten sugerencias y nuevas aportaciones

     

II SEMINARIO-TALLER. PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN.
Ciudad de La Habana, Cuba. Abril 2002

CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE AL SUBSUELO Y CARTOGRAFÍA
DE ÁREAS CRÍTICAS CON EL APOYO DE MÉTODOS GEOFÍSICOS.

Por: Rosa María Valcarce Ortega
Willy Rodríguez Miranda

Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Ciudad de La Habana, Cuba.

(Cuba)


RESUMEN

Se destaca la importancia de las aguas subterráneas como fuente principal de abasto en muchos países del mundo y se reflexiona sobre la necesidad del desarrollo de métodos y metodologías de investigación que permitan la mejor exploración, explotación y protección de los acuíferos. Se pesentan datos que ilustran la importancia del agua subterránea en la región latinoamericana y caribeña. Se presentan equipos de medición y registros geofísicos de pozo recientemente desarrollados en la industria del agua y se muestran ejemplos de aplicación de los mismos a nivel mundial. Se muestran ejemplos de aplicación de los registros de inducción electromagnética, medidores de flujo de alta resolución, registros de televisión, registros de televisión acústico y radar de pozo recientemente introducidos en los trabajos de exploración y explotación de las aguas subterráneas. Se presentan características de las estaciones de registros geofísicos de pozo portátiles desarrolladas en la última década.


ABSTRACT

This work highlights the importance of the groundwater as main source of supply in many countries of the world. It is shown the necessity of the development of methods and investigation methodologies that allow the best exploration, exploitation and protection of the aquifers. Mensuration equipments and geophysical registrations of well are presented recently developed in the industry of the water and application examples are shown. Data are presented that illustrate the importance of the groundwater in the Latin American and Caribbean region. In this article are shown examples of application of the elctromagnetic induction log, flowmeter of high resolution, television log, acoustic television log and well radar log, introduced in the groundwater research recently. It is presented characteristic of the stations of portable geophysical registrations of well developed in the last decade.


INTRODUCCIÓN

Un costo de producción relativamente bajo y normalmente excelente calidad de las aguas subterráneas, son razones suficientes para justificar su explotación para el suministro de agua potable, y para que en muchos países del mundo constituyan la única o principal fuente de abastecimiento.

En la Ciudad de México, el 94% del total de abasto de agua proviene de fuentes subterráneas. El agua que abastece a la ciudad de Lima proviene de más de 320 pozos en explotación. El agua subterránea es la principal fuente de abasto en San José de Costa Rica, Ciudad de Guatemala, Georgetown (Guyana). Igual ocurre en la mayoría de las islas del Caribe, por ejemplo; Barbados depende totalmente de fuentes subterráneas para su abasto de agua. En Cuba, las aguas subterráneas aportan el 74% del volumen total del agua que se consume.

Sin embargo, hay que señalar, que la protección de las aguas subterráneas aún no ha recibido la debida atención. Tal vez ello sea porque la migración de contaminantes desde la superficie, provocados por la actividad agrícola, pecuaria, industrial y doméstica del hombre, en general es un proceso muy lento, que puede demorar incluso décadas antes que el impacto de los contaminantes se haga notorio en los pozos de abasto. Sin embargo, esta actitud relativamente pasiva que hoy se observa ante los riesgos de contaminación de acuíferos, conspira contra el desarrollo sostenible de los recursos hídricos subterráneos. Una administración ambientalmente segura de estos recursos exige la protección de los mismos, pues ha quedado demostrado que la contaminación de los acuíferos es prácticamente irreversible. Todo lo anterior explica la necesidad del desarrollo continuo de métodos y metodologías de investigación que permitan la más completa caracterización de los acuíferos. En este sentido, los métodos geofísicos de pozo representan una muy eficiente herramienta de investigación.

Desde hace más de 60 años, los registros geofísicos de pozo han sido aplicados exitosamente en las investigaciones gaso-petrolíferas y desde hace algunas décadas también se utilizan en la exploración de las aguas subterráneas, aunque con un nivel de desarrollo inferior al alcanzado en la industria del petróleo.

Temples y Waddell (1996), refieren que Jones y Skibitszke presentaron por primera vez, en 1956, aplicaciones de los registros geofísicos de pozo al estudio de las aguas subterráneas.

En la actualidad, los registros geofísicos de pozo comúnmente empleados a nivel mundial para acometer investigaciones en el campo de los recursos hídricos subterráneos son: potencial espontáneo, resistividad eléctrica, intensidad gamma natural, (integral y espectral), gamma gamma densidad, neutrón, acústico, cavernometría, temperatura y flujometría (flowmeters). La interpretación de estos registros permite: caracterizar las unidades hidrogeológicas, la dinámica y calidad de las aguas subterráneas, las propiedades colectoras de los acuíferos y la evaluación del estado técnico de los pozos.

Los avances recientes en métodos y equipamiento de la Geofísica de Pozo, han incrementado notablemente las posibilidades de obtener información que garantice la adecuada toma de decisiones en todas las etapas de las investigaciones hidrogeológicas.

Los registros de inducción electromagnética hace muchos años que desplazaron a los registros de resistividad normal en la industria del petróleo. Actualmente han sido diseñadas sondas de inducción electromagnética específicamente para pozos de pequeño diámetro, que pueden ser utilizadas en pozos hidrogeológicos llenos de agua, lodo o aire, incluso a través de camisas de PVC. Los factores que más afectan la respuesta de estos registros son la concentración de sólidos disueltos en el agua subterránea y la presencia de arcillas en el acuífero. Los registros de inducción electromagnética en general son medidos simultáneamente con registros de intensidad gamma natural, para identificar las litologías y la presencia de zonas eléctricamente conductoras que pueden estar asociadas a la presencia de contaminantes en el agua subterránea, tales como intrusión de agua salada o lixiviados de rellenos sanitarios.

Los flujómetros o medidores de flujo de alta resolución (flowmeters, también conocidos como gastómetros), han sido desarrollados para medir flujo vertical del agua subterránea en pozos pero con magnitudes extremadamente bajas, de aproximadamente 0.03 m/min. Los flowmeters convencionales solo son capaces de medir flujos verticales con velocidades mayores o iguales a 2 m/min. Los flowmeters actualmente desarrollados y ya introducidos en la industria del agua pueden medir el flujo de agua en el pozo bajo condiciones naturales y de bombeo, permiten obtener perfiles de transmisividad y conductividad hidráulica del acuífero continuamente en profundidad, calcular el gasto de agua en cada capa, identificar zonas de entrada y salida de agua al pozo, así como la posición de las capas no transmisivas.
   

El registro de televisión permite inspeccionar el estado técnico del pozo, ver directamente la textura litológica, el tamaño y color de los granos de la roca, el nivel del agua en el pozo. Estos registros pueden obtenerse en pozos llenos de agua o de aire. El registro de televisión recientemente desarrollado brinda una imagen magnéticamente orientada, continua, de 360 grados de la pared del pozo, que se puede proyectar sobre una superficie plana. La imagen puede ser mostrada en tiempo real y resulta el método ideal para el estudio de acuíferos fracturados. La figura 1 ilustra un registro de televisión digital donde se aprecia claramente una fractura a 29.4 metros de profundidad en el contacto entre pegmatita y gneiss.

El registro de televisor acústico brinda una imagen de la reflexión de la onda acústica en la pared del pozo, magnéticamente orientada, de 360 grados, proyectada sobre una superficie plana. Estos registros desde hace muchos años son usados en la industria del petróleo y recientemente han sido introducidos en la industria del agua, donde sus aplicaciones son cada vez mayores. Este registro brinda el tiempo de tránsito y amplitud de la onda acústica reflejada en la pared del pozo. Puede ser obtenido en pozos llenos de agua o lodo.

El radar de pozo es un registro que permite detectar zonas fracturadas distantes 30 metros o más de la pared del pozo, en medios geológicos formados por rocas con alta resistividad eléctrica. Las mediciones pueden realizarce desde un mismo pozo (transmisor y receptor en un mismo pozo) o puede hacerse tomografía entre pozos (transmisor y receptor en pozos separados). Las mediciones en un mismo pozo permiten la localización y orientación de las fracturas. La tomografía puede mapear las zonas fracturadas entre pozos. Esta información es muy importante en el estudio de acuíferos cársicos y fracturados, así como en el estudio de transporte de contaminantes.

La figura 2 muestra un ejemplo de registro de televisor acústico y cavernometría donde se aprecia claramente la presencia de fracturas a 29.4 metros, 31 metros y 31.5 metros de profundidad.
 
 

Figura 1: Ejemplo de registro de televisión digital.
(
http://wwwdnyalb.er.usgs.gov/projects/bgag/bhole.imaging2.html )

 
Figura 2: Ejemplo de registro de televisor acústico y cavernometría.
( http://wwwdnyalb.er.usgs.gov/projects/bgag/bhole.imaging1.html )

En la ultima década se han desarrollado estaciones de registros geofísicos de pozo portátiles, específicamente diseñadas para investigaciones hidrogeológicas. Estas estaciones tienen acopladas una microcomputadora con software de menú selectivo para controlar la adquisición de los datos, la representación y análisis de los registros digitales. Se trata de una nueva generación de poderosas unidades portátiles de registro por línea alámbrica de alta velocidad, que pueden tener peso inferior a los 3 kg y tamaño menor que el de una PC notebook promedio (28.4 cm x 24 cm x 5.6 cm), capaces de superar a la mayoría de los grandes sistemas de registro geofísico montados en camiones. En general, estas estaciones portátiles poseen tarjetas que les permite la conexión con cualquier PC o Centros de Calculo y enviar a gran velocidad los datos medidos, para su procesamiento con software de interpretación aun más potentes o para el desarrollo de la interpretación regional.  Estas estaciones de registro portátiles, que incluyen guinche, sondas y software de presentación y procesamiento de registros, pueden realizar mediciones hasta profundidades que superan los 3000 metros.

Paralelamente, también se han desarrollado sondas digitales de ultima generación, perfectamente calibradas que pueden tener diámetros tan pequeños como 3 cm, diseñadas para soportar presiones de 33 MPa y temperaturas de hasta 1250 C.  La mayoría de estas sondas incluyen múltiples sensores, por lo que pueden realizar hasta 6 mediciones simultáneas de diferentes registros, con intervalos de muestreo de 1 cm, lo que incrementa significativamente la eficiencia de la operación de registro.

Los sistemas de registro digitalizan la información en la sonda, en el mismo momento de la medición, luego la información es transmitida, procesada y registrada en formato digital.

Estas estaciones de registro poseen una importante biblioteca de programas para las operaciones de campo, que incluyen control de sondas, correcciones ambientales, calibración de sondas, adquisición de los datos, control de profundidad. Contienen además un potente software para la presentación e interpretación de los registros, que incluye la opción “quick look” para el rápido procesamiento de campo, así como la impresión de la información en distintos formatos para brindar al cliente la mejor presentación del informe final.  En general estos son software compatibles con Windows 95, que utilizan en gran medida gráficos de pantalla y ayuda en línea para asistir a operadores menos experimentados.


EJEMPLO DE CASOS

Como ya ha sido señalado, cada vez más se incorporan a las investigaciones hidrogeológicas, registros geofísicos de pozo que hace unos años solo se aplicaban en las investigaciones de yacimientos de petróleo y gas. Morin, et. al., (2000) reportan la aplicación de registros de temperatura, televisor acústico, resistivimetría y flowmeters para estudiar la dinámica del agua subterránea en el pozo y cuantificar la transmisvidad del acuífero, y el uso de registros de resistividad electrica y gamma natural para obtener informacion litologica precisa de una cuenca localizada al SE de Pensilvania, que representa un importante acuífero regional formado por secuencias de arcillas, silicitas y areniscas, intensamente fracturadas. Fueron estudiados siete pozos, seis con profundidades promedio de 120 metros y uno con profundidad que alcanzó los 335 metros.

En esta investigación, los registros de televisión acústico suministraron imágenes de las paredes de los pozos a partir de las cuales fueron identificadas más de 900 fracturas. Además, fue posible definir la extensión vertical del acuífero al no detectarse movimiento del agua subterránea por debajo de los 190 metros de profundidad.

La literatura también reporta las ventajas que desde el punto de vista económico representa la introducción de los registros geofísicos de pozo en las investigaciones hidrogeológicas. Temples y Waddell (1996) demuestran que el uso de los registros geofísicos de pozo en investigaciones hidrogeológicas en una cuenca de Carolina del Sur, permitieron un ahorro de 243 000 USD. En esta zona se perforó un pozo que alcanzó 1226.5 metros de profundidad para evaluar las posibilidades acuíferas de sedimentos del Cretásico. Se midieron registros geofísicos de pozo usualmente aplicados en las investigaciones gaso-petrolíferas: potencial espontaneo, inducción dual, neutrón compensado, gamma-gamma densidad, gamma natural, acústico multipolo, caliper, dipmeter de alta resolución e imagen del pozo circunsferencial.

Fueron extraídos 209 núcleos y se tomaron 12 muestras de agua con el multi-probador de formación. Los datos fueron procesados con un software que permitió evaluar: porosidad, conductividad hidráulica, transmisividad y litología del corte geológico. Fue posible identificar los intervalos acuíferos y seleccionar las zonas donde colocar los filtros para proceder a la explotación de las aguas subterráneas, sin gastos adicionales por concepto de extracción de núcleos y pruebas hidráulicas convencionales.  El artículo referido reporta tablas que reflejan la gran coincidencia entre los valores de porosidad determinados en el laboratorio y obtenidos a partir de la interpretación de los registros de porosidad (neutrón y gamma-gamma densidad). Se reporta también una relación empírica entre porosidad (f) y permeabilidad (k) para este acuífero, del tipo:

K = 30.713 * (10)0.61797f

con un coeficiente de correlación r = 0.93. Para reducir la dispersión provocada por la presencia de arcillas, en este análisis fueron tomados los valores de K y f determinados en núcleos de arenas limpias.  De esta manera fue posible evaluar la permeabilidad en la zona de interés a partir de datos de porosidad de registros. Una vez obtenida la permeabilidad fue posible evaluar la conductividad hidráulica de cada intervalo.

Combinando información de los registros de densidad y acústico, estos investigadores calculan el coeficiente de almacenamiento del acuífero, otro parámetro de gran importancia en investigaciones hidrogeológicas, y que su determinación por pruebas convencionales exige la existencia de un pozo de bombeo y un pozo satélite de observación.

También los registros de temperatura han demostrado su poder resolutivo en estudios de contaminación de acuíferos. Los trabajos de Malard y Chapuis (1995), destacan el uso de registros de temperatura para estudiar el movimiento de contaminantes infiltrándose en calizas fracturadas en una cuenca ubicada al SE de Francia. A partir de perfiles de temperatura medidos en 4 pozos con profundidad promedio de 60 metros, medidos entre febrero del 1992 y junio del 1993, estos autores examinaron la variabilidad temporal y la distribución espacial de la temperatura del agua subterránea bajo la influencia de la infiltración de aguas residuales.

Los resultados fueron comparados con resultados de investigaciones físico – químicas y bacteriológicas desarrolladas simultáneamente en el área. El pozo que mostró las mayores fluctuaciones en las anomalías térmicas presentó también la menor estabilidad físico – química y bacteriológica y las mayores concentraciones de contaminantes en el agua subterránea. El resto de los pozos atravesaron rocas con menor grado de fracturamiento, menos sensibles a la contaminación y por tanto, con mayor estabilidad físico – química y bacteriológica, y menor concentración de contaminantes en el agua subterránea, lo cual se correspondió con pequeñas anomalías de temperatura. A partir de estos resultados, Malard y Chapuis (1995) sugieren el uso de registros de temperatura en el desarrollo de programas de monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas.

Paillet (1998) presenta un modelo para la interpretación del flowmeter de alta resolución en acuíferos fracturados, medidos bajo condiciones de flujo natural y bajo condiciones de bombeo.  Aunque se hace énfasis en la estimación de la transmisividad y del coeficiente de almacenamiento de las zonas fracturadas, la metodología también resulta muy útil para identificar cuáles fracturas conducen el agua subterránea y cuáles no están interconectadas con el medio geológico en los alrededores del pozo. Esta información es especialmente importante en estudios de migración de contaminantes. También Paillet (2001) demuestra que la interpretación de registros de flowmeter de alta resolución, no solo permite obtener un perfil de transmisividad de las zonas productoras de agua a lo largo del pozo sino también inferir las propiedades de los acuíferos en zonas alejadas de los pozos.

Valcarce, et al. (1999, 2000), a partir de la interpretación de registros geofísicos de pozo de cavernometría, intensidad gamma natural, resistividad eléctrica con sondas convencionales, intensidad neutrón, resistivimetría y resitivimetría con salinización, logra definir el modelo hidrogeofísico del acuífero cársico Cuenca Sur de La Habana, y logra identificar los diferentes tipos de colectores y evaluar cualitativamente la permeabilidad de los mismos en el acuífero cársico de la Cuenca Septentrional de Matanzas, Cuba. Al definir el modelo hidrogeofísico de la Cuenca Sur de La Habana, clasifica las diferentes litologías presentes, identifica y delimita la presencia de la intrusión salina y establece la existencia de dependencias estadísticas entre parámetros geofísicos de pozo y parámetros hidrodinámicos determinados por pruebas de bombeo.


CONCLUSIONES

La explotación ambientalmente segura de los recursos hídricos subterráneos es condición imprescindible para el desarrollo sostenible de la sociedad. En este sentido se ha destacado el nivel alcanzado por los métodos geofísicos de pozo como respuesta a la necesidad del desarrollo continuo de técnicas que brinden mayor información sobre las propiedades de los acuíferos y la calidad de las aguas subterráneas.

En este reporte se ha hecho énfasis en el uso de registros geofísicos de pozo que hasta hace unos años eran solo aplicados en la industria del petróleo y que hoy se han incorporado al complejo de métodos de investigaciones hidrogeológicas. Se ha destacado el desarrollo de sondas digitales de pequeños diámetros, que pueden soportar altas presiones y temperaturas, y que poseen múltiples sensores para incrementar la eficiencia de la operación de registro. También se ha hecho referencia al desarrollo de estaciones de registros geofísicos de pozo portátiles, específicamente diseñadas para investigaciones hidrogeológicas.  Finalmente se han resumido ejemplos de aplicación de estas técnicas para la solución de problemas hidrogeológicos a nivel mundial en los últimos años.

En nuestro país, así como en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, dependientes de los recursos hídricos subterráneos como fuente principal de abasto, y donde muchos acuíferos se han desarrollado en rocas cársicas carbonatadas, con extremadamente alta heterogeneidad en sus propiedades hidrogeológicas e hidrodinámicas, resulta de gran importancia asimilar estas tecnologías. Sin dudas, ello contribuiría a la mejor gestión de este recurso vital.


BIBLIOGRAFÍA

- http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind46/contami/contami.html, 2000

- http://wwwdnyalb.er.usgs.gov/projects/bgag/bhole.imaging1.html, 2000: ADVANCES IN BOREHOLE GEOPHYSICS FOR GROUND-WATER INVESTIGATIONS

- http://wwwdnyalb.er.usgs.gov/projects/bgag/bhole.imaging2.html 2000: ADVANCES IN BOREHOLE GEOPHYSICS FOR GROUND-WATER INVESTIGATIONS

- http://wwwdnyalb.er.usgs.gov/projects/bgag/portable.logger.html, 2000:  A portable geophysical logger

- http://www.geologging.com/spanish/products/equipment/index.htm, 2000: Productos Robertson Geologging

- Jones, P. H. y H. E.  Skibitszke, 1956: Subsurface geophysical methods in groundwater hydrology . In: Landsburg, H. E., ed., Advances in Geophysics. Academic Press, Inc., New York. V. 3.

- Malard, F. y R. Chapuis, 1995: Temperature logging to describe the movement of sewage – polluted surface water infiltrating into a fractured rock aquifer. Journal of Hydrology, 173, pag 191 – 217.

- Morin, R. H., L. A. Senior y E. R. Decker, 2000: Fractured – Aquifer Hydrogeology from Geophysical Logs: Brunswick Group and Lockatong Formation, Pennsylvania. Ground Water. Vol. 38. No. 2. pag 182 – 192.

- Paillet, F. L., 1998: Flow modeling and permeability estimation using borehole flow logs in heterogeneous fractured formations. Water Resources Research. Vol. 34. No. 5. pag 997 - 1010

- Paillet, F. L., 2001: Hydraulic head applications of flow logs in the study of heterogeneous aquifers. Ground Water. Vol. 39. No. 5. pag 667 – 675.

- Valcarce, R. M. , J. González , R. Spandre (1999): Evaluation of aquifer trasmissivity in karst using geophisical well logs. Journal of Environmental Hydrology, ISSN 1058 – 3912. Vol. 7. Paper 16. (www.hydroweb.com).

- Valcarce, R. M. , J. González. 2000: "An alternative method to evaluate the aquifers permeability" Journal of Environmental Hydrology, ISSN       1058 – 3912. Vol. 10. Paper 12. (www.hydroweb.com).

- Temples, T. J. y M. G. Waddell, 1996: Application of petroleum geophysical well logging and sampling techniques for evaluating aquifer characteristics. Ground Water. Vol. 34. No. 3. pag 523 – 531



| Indice | Presentación | Contenidos DidácticosInvestigación |
|
Noticias | SitemapMasterRedes de ControlEnlaces | Bases de Datos |


| Inicio Página | Volver a Tierra | II Seminario-Taller |

Ultima actualización: 03 Marzo de 2003.©
Pagina actualizada y corregida por A. Pelayo Martínez