HidroRed 
Se admiten sugerencias y nuevas aportaciones

     

I SEMINARIO-TALLER. PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN: METOLODOGÍA.

Toluca, México. 20-22 de Junio de 2001

VALIDACIÓN DE MAPAS DE VULNERABILIDAD EN MEDIOS URBANOS

Por: Alfredo Baez Vazquez

 Instituto de Geofísica - Universidad Nacional Autónoma del México
México D.F.
Telefono: 562 24 131

(México)


RESUMEN

Los mapas de vulnerabilidad acuífera, permiten conocer que tan susceptibles son los sistemas acuíferos de incorporar solutos provenientes de fuentes potenciales y activas de contaminación localizadas en la superficie, lo que originaría alteraciones en la calidad del agua subterránea. La zonificación relativa de la vulnerabilidad puede obtenerse mediante el índice AVI (Aquifer Vulnerability Index) que puede permitir, además, una reconsideración sobre los usos de suelo de una manera integral, tomando en cuenta la preservación de la calidad del agua de los sistemas acuíferos regionales.

La mejor manera de presentar la vulnerabilidad del acuífero es en forma de mapas temáticos, que muestran como varían espacialmente los diferentes grados de vulnerabilidad, mediante isolíneas, que enmarcan áreas que representan el valor de los tiempos de transito, los cuales pueden ser “traducidos” como índices de vulnerabilidad. Esto es de particular relevancia en el municipio de León ya que las fuentes de abastecimiento del agua de consumo humano en la ciudad de León en un 95% provienen de aguas subterráneas. León además reúne aproximadamente el 20% de la población Guanajuatense. Su desarrollo industrial en la ultima década es importante.

En este estudio se muestran los mapas de vulnerabilidad elaborados por la metodología del índice AVI para la CEASG (Comisión de Agua y Saneamiento de Guanajuato), en el área que cubren las fuentes de abastecimiento de la ciudad de León. Con los datos de la calidad del agua de los pozos administrados por SAPAL (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León), como son cloruros, conductividad, sólidos disueltos totales y nitratos se elaboraron los mapas de isoconcentraciones. Con estos elementos se realiza un análisis, en secciones definidas, de las tendencias de los parámetros, a efecto de establecer una correlación fuente - contaminación acuífera que valide los mapas de vulnerabilidad elaborados.

Se seleccionaron tres zonas, en donde se presentaban máximos de vulnerabilidad AVI. Dos de ellas localizadas en la mancha urbana de León. Se elaboraron perfiles AVI transversales a las áreas vulnerables. Con la información química se estructuraron también perfiles de concentraciones. El análisis se complementó con la incorporación de líneas de flujo preferencial y con la correlación con fuentes localizadas en las zonas vulnerables.

Los resultados muestran que en las zonas vulnerables seleccionadas ya existe afectación a la calidad del agua subterránea. El sistema fluvial Los Gómez – León. –Turbio se comporta como una fuente lineal que incorpora principalmente cloruros y SDT a los sistemas acuíferos vulnerables.
 Se realizó una descripción de las principales fuentes potenciales de contaminación en el área que incluye los principales solutos asociados a ellas.


ABSTRACT

The vulnerability maps allow knowing the susceptibility of the aquifer systems to incorporate solutes coming from potential and active sources. The migration of solutes could provoke alterations of the groundwater quality. The vulnerability zoning can be obtained by the AVI (Aquifer Vulnerability Index). The knowledge of the vulnerability status permit a reconsideration of the soil uses in an integral way, preserving the water quality of the regional aquifer systems.

One of the best ways to represent the vulnerability is in thematic maps. The mapping shows how varies the vulnerability. The areas represent the calculated transit time that is translated as vulnerability.

The vulnerability zoning is of particular concern for the Leon Municipality because the main urban water supply is groundwater, 95 %. This urban area represents about the 20 % of the total inhabitants of the Guanajuato State. Leon is also important due to the important industrial development of the last 2 decades.

For this study the AVI vulnerability zoning obtained for the CEASG was taken. The selected area cover the well fields that supply water to Leon City. The water quality data were provided by SAPAL, then local water institution. The data were chlorides, electrical conductivity, TDS and nitrates. Isoconcentration maps were elaborated. Some profiles were selected. Tendency parameter analyses were done to validate the obtained vulnerability maps. Correlations between potential sources and aquifer contamination were checked.

Three vulnerability maxim zones were chosen. Two of them located in the urban area. On those areas AVI and concentrations profiles were elaborated. This analysis was complemented with the incorporation of preferential flow lines and correlation with potential sources located over such areas.

The results showed that in the chosen vulnerable areas exist ground water quality alterations. Los Gomez – León – Turbio River is acting as an active linear source. It is incorporating to the vulnerable aquifer chlorides and TDS.

A description of the main potential sources of aquifer pollution in the study area was realized. It included the more important solutes related to them.


INTRODUCCIÓN

El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) es el organismo descentralizado de la administración pública que tiene como misión “Servir a la población urbana de León en sus necesidades de agua potable con la cantidad, calidad  y oportunidad requeridos; conducir reciclar las aguas residuales y encausar las pluviales, planear, desarrollar, mantener y operar la infraestructura bajo principios ecológicos de productividad y eficiencia, lograr el desarrollo integral de personas con alto grado de responsabilidad, compromiso y garantizar su integridad física, obtener los recursos económicos suficientes para asegurar la prestación de nuestros servicios, a través de una relación de intercambio entre ciudadanía, autoridades y la institución”.  De aquí resalta la importancia que para el SAPAL tiene, el suministrar a los usuarios  un agua con la calidad establecida por la normatividad vigente.

Las fuentes de abastecimiento empleadas por el SAPAL en un 95% provienen de pozos profundos y el 5% restante corresponde a una fuente de abastecimiento superficial, la presa El Palote (Documento “León 2020, SAPAL”). Por su ubicación son expuestos a diferentes fuentes de contaminación. Cabe destacar que en la mancha urbana se tiene una amplia y diversificada industria y empresas de servicio cuyos residuos líquidos y sólidos constituyen una fuente potencial de contaminación, por la inadecuada disposición de los mismos. Se tienen pozos en la mancha urbana que inyectan directamente a la red de distribución, encontrándose también pozos en la zona rural de León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón agrupados por baterías, en donde el agua se reúne y se conduce hasta centros de almacenamiento y rebombeo para su distribución a la comunidad leonesa.

En este sentido, el empleo de los mapas de vulnerabilidad, constituye una herramienta importante en los mecanismos a desarrollar a efecto de prevenir la contaminación de las aguas subterráneas preservando y garantizando la calidad del agua suministrada para el consumo humano.

Los mapas de vulnerabilidad acuífera, permiten conocer qué tan susceptibles son los sistemas acuíferos de incorporar solutos provenientes de fuentes potenciales y activas de contaminación localizadas en la superficie, lo que originaría alteraciones en la calidad del agua subterránea.

El conocimiento de la vulnerabilidad de un acuífero se enmarca en el contexto de una adecuada administración del agua subterránea, en donde la sustentabilidad significa una limitación en la extracción a un valor menor al estimado de recarga a largo plazo. Los aspectos de vulnerabilidad se incorporan al tratar de garantizar no sólo cantidad sino también calidad. Esto es de particular relevancia en el municipio de León ya que reúne el 20% aproximadamente de la población guanajuatense y el desarrollo industrial que ha tenido en la ultima década destacando la industria predominante, la curtidora.


DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La extensión y diversidad geográfica del Territorio Nacional, dan como resultado una distribución restrictiva e irregular del agua; restrictiva porque aproximadamente la mitad norte del país, experimenta un déficit constante de precipitaciones, mientras en el sur y sureste, éstas son abundantes e irregulares porque los niveles de concentración demográfica  de los distintos sectores económicos, no tienen un enfoque sustentable, ya que por lo general, estas áreas favorecidas con mayor disponibilidad o facilidad en el aprovechamiento de este recurso, no cuentan con un armónico desarrollo económico.

El agua es un bien indispensable pero escaso, que desigualmente repartido ha propiciado en México una constante y creciente explotación hidráulica, muchas veces en forma incontrolada e incluso perjudicial para la recuperación del equilibrio del ciclo natural.

Guanajuato es uno de los estados más productivos del país, ya que destaca en los primeros lugares dentro de algunos renglones de la economía nacional, tales como la industria minera, petroquímica, curtiduría, calzado, agricultura, ganadería y  turismo. La población total del Estado, según datos del Conteo General de Población y Vivienda 1995 (datos preliminares) es de 4’406,568 habitantes (INEGI 1998).

 
Figura 1a: Estado de Guanajuato.    Figura 1B: Localización del área de estudio

El área de estudio se encuentra delimitada dentro de los puntos geográficos que se muestran:

Tabla 1: Delimitación del área de estudio.

Vértice  Latitud Norte Latitud Este
A 101º 56’19”  21º 11’ 31”
B 101º 33’ 12” 21º 11’ 31”
C 101º 33’ 12” 20º 47’ 07”
D 101º 56’ 19” 20º 47’ 07”

MAPA DE VULNERABILIDAD - AVI

Para la elaboración de los mapas de vulnerabilidad se trabajó en la integración de la base de datos con la localización georeferenciada, de los pozos que contaban con información útil. Se utilizó la información del anexo del estudio de Guysa (1998). Al recabar información, se obtuvieron pozos sin coordenadas, los cuales se descartaron, algunos pudieron ser localizados e incluidos en la información para la elaboración de los mapas temáticos.

La información piezométrica seleccionada para el área de León,  fue la obtenida en el estudio de Guysa (1998) que corresponde al comportamiento del nivel estático de Noviembre de 1998. Información adicional, del mismo periodo, fue recopilada del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), sobre todo en aquellos sitios en donde Guysa no reporta mediciones.

Para conocer la hidroestratigrafía de las áreas de estudio, se obtuvieron cortes litológicos de pozos, algunos de ellos de bases de datos proporcionadas por Guysa. Otros cortes fueron recabados en los archivos de la CEAG y de SAPAL. En la zona de estudio, deben de existir mas de 3,000 pozos en operación, la gran mayoría de ellos de uso agrícola, de los cuales no fue posible obtener información. Se consultaron también reportes de instituciones de investigación y empresas consultoras que han desarrollado proyectos en las áreas de estudio (Armienta y Rodríguez, 1992; BGS, 1996; Castelan y Villegas, 1996; Rodríguez et al, 1991).

Con los datos de los cortes estratigráficos, conjuntamente con la información de modelos geofísicos obtenidos por diferentes autores, principalmente de métodos eléctricos y electromagnéticos (Guysa, 1998; Rodríguez et al, op. cit.) y con información general sobre la Geología de las zonas de estudio (Ariel, 1969; Ariel, 1982; GEOPSA, 1998; Martínez, 1986; Nieto, 1992; Quintero, 1986), se conceptualizó la estratigrafía del área estudiada.
 

Figura 2: Estratigrafía del area estudiada.

Su análisis y discusión conjunta facilita el manejo de los máximos y mínimos de vulnerabilidad obtenidos. Cabe hacer notar que del estudio de vulnerabilidad AVI, la mancha urbana de la ciudad de León, se encuentra asentada en una zona de alta vulnerabilidad, con tiempos de transito menores a 22 días, incluyendo una área de baja y media, 45 a 30 días, al noroeste donde se ubica una zona habitacional. El riesgo de  contaminación acuífera, se debe sobre todo por las redes de drenaje que conducen las descargas de aguas residuales urbano-industriales, que se encuentran en malas condiciones.

Para el desarrollo del presente estudio, se toma como área de estudio la que comprende los pozos empleados por SAPAL como fuente de abastecimiento. De aquí se toman tres, una que se sitúa sobre la mancha urbana de la ciudad de León Guanajuato y la otra localizada sobre el valle de León con el análisis de cuatro cortes.


 
Figura 3: Area de Estudio.


METODOLOGÍA

Del trabajo desarrollado en la elaboración de los mapas temáticos de vulnerabilidad en las zonas de Silao-Guanajuato-Romita, Valle de León y Río Turbio, se considera el área que ubica los pozos empleados como fuentes de abastecimiento de León a través del SAPAL, para generar el mapa de vulnerabilidad de Índice AVI.  De esta área se seleccionan tres zonas a efecto de trazar cuatro secciones que permitirán el análisis de las tendencias y la concordancia con el valor del índice AVI en cada punto de la sección elegida. De la información proporcionada por S.A.P.A.L. y correspondiente al año de 1999 se consideran cuatro parámetros que aunados a los del índice AVI de la zona sirven de base para la generación de graficas y mapas para la realización del presente análisis. Los parámetros son: cloruros, conductividad, sólidos disueltos totales y nitrógeno de nitratos. Con los valores de los parámetros se generan los mapas con las curvas de isoconcentración para cada uno de ellos,

Se eligen tres áreas donde se tienen variaciones en la vulnerabilidad y basándose en la información de la calidad del agua de los pozos, se elaboran los mapas con las curvas de isoconcentraciones para: sólidos disueltos totales, conductividad, cloruros y nitrógeno de nitratos. Al trazarse las secciones de estudio se obtienen valores que se grafican a fin de analizar las tendencias. Los resultados se analizan y discuten a efecto de observar la correlación con el índice AVI. Se desarrolla una descripción de las principales fuentes potenciales de contaminación para concluir en una serie de recomendaciones para el establecimiento de áreas de protección en los pozos.

Índice de vulnerabilidad AVI

El AVI es uno de los métodos más sencillos, fáciles y rápidos de cuantificar la vulnerabilidad, tan solo utiliza la conductividad hidráulica y el espesor de las capas de diferente material que se encuentran sobre el nivel del agua.

Es un índice para cuantificar la vulnerabilidad de un acuífero (Van Stempvoort et al. 1992), por medio de la resistencia hidráulica “c” al flujo vertical del agua al pasar por los diferentes materiales sobre el acuífero. La resistencia hidráulica  “c”  se calcula por la expresión:

     
  c = Sum [bi / Ki] para las capas 1,2,3,...,i  
     

Donde:
 bi  -  es el espesor de cada capa sobre el acuífero
 Ki  -  es la conductividad hidráulica de cada capa
 c   es la resistencia hidráulica total (inverso de la conductividad hidráulica, tiene dimensiones de tiempo) indica el tiempo aproximado de flujo por unidad de gradiente de carga, que atraviesa el agua hacia abajo al pasar por varias capas de sedimentos, por encima del acuífero.
 A mayor resistencia hidráulica c,  menor  vulnerabilidad.

Para construir el mapa de vulnerabilidad se necesitan las coordenadas del pozo en cuestión y se utiliza el log c para cada pozo; se interpolan los valores de log c. Esto da como resultado una zonificación de resistencias hidráulicas, las cuales están directamente relacionadas con la vulnerabilidad.

Se muestra como ejemplo del calculo del índice de vulnerabilidad AVI, el caso del pozo 30 ciudad del SAPAL.

Tabla 2: Ejemplo del calculo del índice de vulnerabilidad AVI.


CONCLUSIONES

La validación de cuantificaciones de vulnerabilidad, es un tema que esta resurgiendo a la luz de las discusiones sobre la validación o no de modelaciones matemáticas. La verificación de comportamientos de vulnerabilidad en una zona puede realizarse de una manera sencilla; si existen fuentes contaminantes activas sobre zonas de vulnerabilidad alta, los solutos asociados a ellas pueden encontrarse presentes en el flujo subterráneo.

En el presente estudio se tomaron las cuantificaciones de vulnerabilidad AVI realizadas en el estudio de la CEASG (Rodríguez et al, 1999). En zonas vulnerables seleccionadas se analizó el comportamiento de algunos solutos, principalmente cloruros y SDT y se correlacionaron sus tendencias con la hidrodinámica local y con fuentes contaminantes superficiales. Esto permitió la validación de los mapas de vulnerabilidad elaborados. En los siguientes párrafos se concluirá sobre cada una de las zonas objeto de estudio, tomando como base los mapas y graficas generados y mostradas en los anexos.

1.- Zona urbana 1

En la zona urbana 1 se tiene un corte según la línea A-A’ que parte del sureste al noroeste (figura A.11). En la grafica 7.1 se observa un incremento mas o menos constante en la vulnerabilidad creciendo hacia el extremo A’ y la tendencia de los contenidos de cloruros y la conductividad van en sentido contrario, figuras 7.1 y 7.2, por lo que es necesario considerar que hacia el extremo A del perfil, es donde se localiza la zona de tenerías donde la carga es mayor y además constante y aunque la zona no sea tan vulnerable los contenidos van a ser mayores a los esperados.

Ahora bien en el punto A’ los valores de cloruros y conductividad tienden a disminuir debido a que en esa zona no hay aportaciones de solutos y los flujos incorporan aguas con menores contenidos de cloruros y conductividad pues provienen de zonas de recarga donde no hay incorporación de solutos y eso explica la disminuciones en una zona mas vulnerable de estos elementos. El mismo comportamiento se observa en los nitratos, figura 7.4, con máximos relativos corridos hacia la parte donde están las tenerías que aparentemente son las zonas menos vulnerables y disminuyen con la misma tendencia de cloruros y conductividad hacia la zona mas vulnerable por las aportaciones que se tienen de flujos no contaminados de la zona de recarga de la parte norte hacia el sur. Sí en esta zona A’ se localizaran fuentes importantes de solutos seguramente las tendencias también tenderían a crecer. Ver figura A.30.

Zona Urbana 2

El perfil se muestra en la figura A.20 con la sección D-D’, tiene una dirección del noreste al suroeste y se localiza sobre una zona habitacional y una zona de industria seca en donde no se manifiestan fuentes potenciales de contaminación con influencia directa sobre la calidad del agua. La tendencia de la vulnerabilidad en este perfil, figura 7.5, muestra un mínimo, máximo y mínimo, figura A.23, observándose la máxima vulnerabilidad relativa en el área que ocupa la zona industrial e influenciada por el pozo 39 ciudad debida principalmente a las características del sustrato. Los cloruros muestran una tendencia similar a la de la vulnerabilidad, figura A.26, con un desfasamiento hacia el suroeste y que es afectado por el pozo 25 ciudad, que es afectado por la zona de riego con aguas residuales y por el flujo preferencial que aporta agua con menores contenidos de aquellos. La conductividad con una tendencia similar a la de los cloruros, figura 7.6, también es influenciada por el pozo 25 ciudad y con una aportación adicional provocada por el pozo 8 ciudad y es afectado por la dirección del flujo preferencial.

En los sólidos disueltos totales, figura 7.7, se observa una tendencia de incremento con una pendiente pequeña que es influenciada principalmente por el pozo 42 ciudad no siendo tan significativa. En relación a los nitratos parte de mínimo a máximo, mínimo y máximo  con una tendencia similar a la conductividad siendo influenciada en gran medida por el flujo preferencial que viene del pozo 8 ciudad. Ver figura A.31.

Resumiendo podemos concluir que los cambios en la calidad del agua subterránea son causados directa o indirectamente por procesos naturales o por la actividad humana, interviniendo también factores geoquímicos, físicos e hidrogeológicos, que influyen en la vulnerabilidad del acuífero. Cabe destacar que el método mostrado constituye una herramienta que puede ayudar a implementar medidas de prevención para la protección de las fuentes de abastecimiento empleadas para consumo humano.


BIBLIOGRAFÍA

ALLER L.T., Bennet, J. H. Lehr, R. J. Petty, and G. Hackett., DRASTIC; A Standard  System for Evaluation Grondwater Pollution using Hydrogeologic Setting, Publicación EPA/600/2-85/081 US,1985.

ARIEL Construcciones, Estudio Geohidrológico Formal en la zona del  Valle de León y  Río Turbio, SARH  Reporte Técnico, México, 1969.

ARMIENTA A., et. al., Identification of the main sources of chromium pollution from varíous potential sources. Groundwater in the Urban Environmental Problems, Proceses and management, 1997,V. 1 pp. 365-370.

BGS, CNA, y SAPAL., Effects of wastewater reuse on urban resources of Leon, Mexico BGS Technical Report WD/95/64, 1996.

CIVITA M., Chiappone A. Falco M. and Jarre P., Preparazione della carta di Vulnerabilita per la rilocalizzazione de un impianto pozzzi dell’acquedutto di Torino. Proceedings Ist. Conv. Naz. , Morano sol panero, 1990,V. 2 pp 461-452.

GUYSA., Estudio hidrogeológico y modelo matemático del acuífero del Valle de León,     México, CEASG-APA-GTO-97-023. 1998.

INEGI.,  Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato, 1998,192 pp,

JAROSLAV, Vrba and Alexander Zoporozec, Guidebook on Mapping Groundwater Vulnerability. International Assosiation of Hydrogeologists, Series Editorial Board, 1994, Volume 16.

MARTÍNEZ, R. J., Geología de la Sierra de Guanajuato. Proceedings Simposium de  Geología Regional de México, Instituto de Geología UNAM, 1986.

QUINTERO O.,. Geología de los alrededores de Comanja de Corona, Edo. de Jalisco, Primer Simposio de Geología Regional de México. Instituto de Geología, UNAM. 1986.

RAMOS L., J. A. y Rodríguez C., R.. Análisis de la vulnerabilidad del sistema acuífero del Valle del Río Turbio, Estado de Guanajuato, Proceedings 4º Latinoamerican Congress of Ground Water, ALSHUD, Montevideo Uruguay. 1998

RODRÍGUEZ, Ramiro., et al., Estudio Hidrogeoquímico y Modelación Matemática del Acuífero del Río Turbio, para definir las acciones encaminadas a proteger de contaminantes la fuente de abastecimiento de la Cd. de León, Gto., Reporte Técnico, IGF-UNAM, CNA-SARH. México, 1991,140 pp.

RODRÍGUEZ , Ramiro. y Gutiérrez E., Inference of aquifer hydraulic behavior from a groundwater pollution process, Tracer Hydrology, 1997 , Pp. 197-201.

VAN STEMPVOORT, D., L., Ewert and L. Wassenaar., AVI: A method for Groundwater Protection mapping in the Praire Province of Canada, PPWB Report No. 114, National Hydrogeology  Research Institute, Saskatoon Saskatchewan, Canada, ,1995.


FIGURAS

  Figura 4: Mapa indice AVI con pozos

Figura 5: Zona Urbana 1

Figura 6: Zona Urbana 2 - Mapa avi con fuentes potenciales y pozos

Figura 7: Zona Urbana 1 - Gráfica de tendencias de solutos

Figura 8: Zona Urbana 2 - Gráfica de tendencias de solutos


| Indice | Presentación | Contenidos Didácticos | Investigación |
|
Noticias | SitemapMasterRedes de ControlEnlaces | Actualizaciones |
|
Ponencias en esta web | Bases de Datos | Foro | Punto de Encuentro |


| Inicio Página | Volver a Tierra | I Seminario-Taller |

Ultima actualización: 11 Abril de 2004.©
Paginas elaboradas por
J. Martínez-Frías y  F. López Lunar
Pagina actualizada y corregida por A. Pelayo Martínez