HidroRed 
Se admiten sugerencias y nuevas aportaciones

     

II SEMINARIO-TALLER. PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN.
Ciudad de La Habana, Cuba. Abril 2002

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS DE LOS ACUÍFEROS CÁRSICOS COSTEROS EN UN SECTOR DEL LITORAL NORTE HABANA- MATANZAS, CUBA.

Por:   Ernesto Rocamora Alvarez
Leslie Molerio León
Mario Guerra Oliva
Julio C. Torres Rodríguez

Grupo de Aguas Terrestres del Instituto de Geofísica y Astronomía,
Calle 212 # 2906 e/ 29 y 31,
La Lisa, Ciudad de La Habana, CP 11600, Cuba.

Telef. (537)2714331, 2710644; FAX (537)339497
Email:
rocamora@geoastro.inf.cu


  RESUMEN

 En los interfluvios de la franja costera entre el poblado de Boca de Jaruco y la ciudad de Matanzas, se realizó un análisis de detalle sobre la geología y geomorfología de las formas superficiales y subterráneas de los relieves cársicos y no cársicos. Los primeros resultados permitieron identificar las particularidades de las circulaciones preferenciales en la zona no saturada y la dinámica de las aguas subterráneas en la zona saturada. Las características hidrogeológicas completaron los elementos para una zonación de acuíferos y acuitardos interrelacionados, sobre los que se valoraron los elementos que definen la vulnerabilidad de cada uno de ellos, siguiendo la metodología de Molerio, (1997).

 Como una segunda fase del análisis se determinaron los tipos de contaminantes que pueden llegar al macizo, que según las fuentes locales identificadas, están representados por los hidrocarburos y gases acompañantes de los procesos de extracción y disposición, así como de transportación por medio de un oleoducto que cruza paralelo al eje longitudinal del territorio y la costa .

 La integración de la dinámica de estos elementos, considerando los patrones de carsificación y agrietamiento dentro de la estructura de los macizos, tanto cársicos como no cársicos, y las características locales de la zona no saturada, se establecieron niveles de vulnerabilidad de los acuíferos y acuitardos, diferenciando esta propiedad del macizo según el tipo de contaminante.

 En general estos resultados son recomendados como una herramienta para los estudios ambientales aplicados a los proyectos donde exista la generación de efluentes contaminantes, para contribuir a la toma de decisiones con respecto al desarrollo de la industria del petróleo en la región. Asimismo, los resultados permiten optimizar los planes de contingencias y enfocar las principales medidas mitigativas a los sitios de alto riesgo de derrames y alta vulnerabilidad del macizo.


INTRODUCIÓN

La vulnerabilidad a la contaminación es una propiedad intrínseca del sistema hidrogeológico y depende de la forma en que su estructura geológica, relieve y los patrones de drenaje, están interrelacionados y distribuidos espacialmente. Ella define su capacidad de reacción ante la penetración de sustancias nocivas al entorno, entendiendo por ello la asimilación, transporte y descarga de contaminantes. Por ello, es una propiedad del medio y resulta totalmente independiente a la naturaleza de la agresión.

La región de estudio está representada por una franja costera de un ancho de 3-5 km, distribuida entre la localidad de Boca de Jaruco, al Este de provincia La Habana, y el Oeste de la Bahía de Matanzas (Fig. 1). En esta franja costera se han identificado diversas características del relieve (cársico y no cársico), que asociado con la estructura geológica local, van a ser fundamentales en el análisis de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas de los acuíferos y acuitardos en la región.

Figura 1 - Ubicación de la región de estudio.


CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA GEOLÓGICA Y GEOMORGOLÓGICA DE LA REGIÓN

Para el agrupamiento en tres grandes complejos de las rocas que yacen en los macizos de la región, se han utilizado patrones más detallados que los puramente geológicos, integrando criterios preliminares de estructura y agrietamiento (Fig. 2).

Las litologías carbonatadas, donde la presencia de formas cársicas superficiales y subterráneas son un aspecto importante, y en las cuales han sido intensos los procesos erosivo-corrosivos, se distribuyen en una franja litoral de ancho irregular no menor de 1 km. Estas formaciones geológicas están representadas por calizas organógenas, amarillas, cremas hasta grises claras, muy fracturadas, de alta porosidad y muy carsificadas, las cuales han sido agrupados en un complejo carbonatado I.

En esta zona las formas cársicas superficiales son abiertas debido a la ausencia o poco espesor de las capas de sedimentos de cobertura y suelos, por lo cual funcionan como conductores de las aguas superficiales al acuífero, mientras que por sus dimensiones, condicionan una hidrodinámica semejante a la de los canales o conductoras de gran diámetro.

El complejo carbonatado-terrígeno II, también agrupa a rocas carbonatadas pero con un considerable contenido de material terrígeno; este criterio de agrupación establece una alta diversidad de materiales entre los que predominan las margas arcillosas, aleurolitas y areniscas calcáreas, con intercalaciones de calizas arcillosas, todas muy fracturadas. En estas rocas la carsificación también es un aspecto importante, pero de menor desarrollo que en el complejo I.

En los macizos de las rocas más carbonatadas (margas y calizas de la Fm. Cojimar y Universidad) se observan formas cársicas superficiales semejantes a las de las rocas calizas. En profundidad este fenómeno está menos desarrollado, debido a limitaciones en su distribución espacial por las intercalaciones de rocas no carsificables, no obstante la hidrodinámica local va a estar muy condicionada por la relación entre los conductos cársicos y el agrietamiento.

El complejo de rocas efusivo-sedimentarias e intrusivas III, es el que agrupa dos importantes grupos de litologías, una representada por tobas, andesitas y pedernal, estratificadas, muy fracturadas en su profunda zona de meteorización; y la otra por serpentinitas y gabros, muy fracturados y alterados en la capa de intemperismo con un espesor muy variable localmente.

Por último, las acumulaciones de sedimentos aluviales asociados a los cauces de las corrientes fluviales principales de la región, donde predominan las arenas arcillosas y las gravas con más de un 30% de finos, y cuyos espesores alcanzan localmente hasta 2 m.

Figura 2 - Distribución de los complejos de las rocas que yacen en la región

En el relieve de la región, el rasgo costero geomorfológico más notable es la presencia de ensenadas, como la de Santa Cruz, Jibacoa, Canasí, Bacunayagua y las terrazas marinas desarrolladas en sus interfluvios, aspectos muy relacionados con la hidrodinámica superficial y subterránea.

En el interfluvio Boca de Jaruco – Santa Cruz del Norte, las superficies geomorfológicas y terrazas marinas, se pueden separar en una baja de un km de ancho y otra alta, separadas por un escarpe abrupto. La superficie es bastante plana y está diseccionada solo por la presencia de valles fluviales, estacionales, estrechos y pocos profundos.

En el interfluvio Santa Cruz del Norte – Playa Jibacoa, la morfología es de tipo circular. Las superficies mas altas están ubicadas al norte y en su centro presenta un valle fluvial estacional, que drena al río Santa Cruz.

En el interfluvio Playa Jibacoa – Canasí, las terrazas marinas están mejor representadas que en los anteriores. Es de destacar que el relieve es no cársico, muy uniforme, sin complicaciones estructurales significativas y solo es atravesado por varios arroyos intermitentes con dirección norte.

En el interfluvio Canasí – Puerto Escondido-Bacunayagua, las terrazas marinas bajas no tienen prácticamente ningún desarrollo espacial, formadas por una estrecha franja, próxima a la costa, e inmediatamente después se encuentra el escarpe abrupto de las elevaciones cársicas costeras. Hacia el Sur de estas elevaciones, se ubican un conjunto de valles fluviales y colinas bajas, que como un gran "vaciado" aportan sus materiales y aguas superficiales hacia el norte a través de las corrientes fluviales locales, las que han cortado a las elevaciones cársicas con valles estrechos y profundos.

Hacia el Este, después de la ensenada de Bacunayagua, la costa se redondea, por constituir la terminación periclinal del bloque horst anticlinal neotectónico de Matanzas. Su punto extremo septentrional esta determinado por Punta Seboruco y más al Este comienza a producirse la inflexión paulatina que conduce a la amplia boca de la Bahía de Matanzas, de origen estructural.


CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS Y REGIONALIZACIÓN DE ACUIFEROS

En la región de estudio, las características hidrogeológicas van a ser muy heterogéneas, dadas por la capacidad de almacenaje de las rocas, la hidrodinámica de las aguas subterráneas y los elementos de flujos preferenciales condicionados por los patrones de circulación en cada acuífero.

Tabla 1 - Propiedades hidrogeológicas de los complejos de rocas en la región

Complejo de rocas

Acuosidad relativa

Condiciones hidrogeológicas

Propiedades físicas

Kf (m/d)

n (%)

Hns (m)

Carbonatado I

Acuífera

Acuíferos poco desarrollados, libres,

Patrón carsificación+poros +agrietamiento

> 3000

25

4-20

Carbonatado-terrígeno

II

Acuitardo

Acuítardos poco desarrollados,

Patrón estratificación+ agrietamiento+poros

< 1300

n=5-2

e = 1

> 18

Complejo efusivo-sedimentario e intrusivo III

Rocas de baja permeabilidad (RBP)

Aguas subterráneas en grietas, Patrón agrietamiento+morfológico

< 100

-

6-7

Sedimentos aluviales

Acuífera (estacional)

Aguas subterráneas, Patrón poros

400-100

e = 2

-

Kf- Coeficiente de filtración, n- Porosidad, e- Coeficiente de porosidad, Hns- Espesor de la zona no saturada

Es de destacar que en general, la fuente de recarga de estos macizos son las precipitaciones, que por la infiltración llegan a formar parte de las aguas subterráneas. Este proceso está muy dependiente de la capacidad de infiltración de cada macizo, a partir de su permeabilidad, fracturación y litología.

De acuerdo a los patrones que van a condicionar la hidrodinámica en cada complejo de rocas, el patrón fracturación–carsificación es uno de los que más se destaca (Fig. 3), teniendo en cuenta su papel hegemónico dentro de los acuíferos cársicos. Este patrón ha sido estudiado (Rocamora, et al. 1997, Rocamora y Portuondo, 1997) para la interpretación de la dinámica de las aguas en acuíferos cársicos de montañas y de llanuras.

Figura 3 - Distribución espacial del agrietamiento-carsificación en el complejo I

En la región este patrón sigue un comportamiento definido por cinco familias de grietas, que a su vez han condicionado la dirección de los principales conductos cársicos en los macizos carsificables. Para el complejo II, el agrietamiento y la escasa carsificación establecen una relación como se muestra en la figura 4, definido por cinco familias de grietas, donde se incluye la estratificación como un elemento importante, y con un comportamiento general semejante al complejo I. En los macizos terrígenos este agrietamiento también establece patrones de circulación de las aguas subterráneas.

Figura 4 - Distribución espacial del agrietamiento en el complejo II

Por otro lado, el complejo de rocas de baja permeabilidad presenta un patrón definido por el agrietamiento de las rocas y la distribución espacial de los elementos morfológicos del relieve (Fig.5). Los patrones de circulación de las aguas subterráneas se diferencian de los complejos anteriores, en términos de geometría de las estructuras y se incorporan elementos morfológicos del relieve, dados por los escarpes erosivos, las discontinuidades tectónicas y los paleocauces.

En los trabajos de prospección hidrogeológica en rocas de baja permeabilidad, realizados por Molerio, et al. (1997), Rocamora, et al. (1998), Molerio, et al. (1998), se demuestra como estos elementos estructurales de los macizos, tienen un nivel de importancia considerable en la acuosidad de estas rocas, a la vez que establecen los criterios principales para el dimensionamiento de la zona de protección sanitaria de las fuentes de abasto y las zonas de alimentación de los acuíferos.

En este complejo III, un análisis muy general deja ver cuatro familias de grietas que resumen la distribución de estos elementos, sin embargo, un estudio de detalle aportaría otro significado al clasificar estos alineamientos.

Figura 5 - Distribución espacial del patrón agrietamiento-morfología del relieve,
en los macizos de rocas del complejo III


OTROS INDICADORES DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La vulnerabilidad, como propiedad intrínseca del sistema hidrogeológico, que depende de todos los elementos naturales descritos para los macizos de la región, define su capacidad de reacción ante la penetración de sustancias nocivas al entorno, entendiendo por ello la asimilación, transporte y descarga de los contaminantes.

En 1997, especialistas del Centro de Hidrología y Calidad de las Aguas de Cuba, establecieron una aproximación a la sistematización de una serie de indicadores (Molerio, 1997), los cuales cuantifican el grado de vulnerabilidad de un determinado sistema, que se completa con la caracterización del contaminante. Esta metodología ha venido siendo aplicada a proyectos de obras con efluentes residuales tóxicos o que pudieran generarse por accidentes, y es el caso que se presenta en esta contribución.

A partir de estos criterios, para la región de estudio se completó la caracterización de los indicadores del Sistema en cuanto a la yacencia de capas de sedimentos de cobertura y génesis de estos sedimentos, además de otros aspectos sobre fluctuaciones de las aguas subterráneas y tipos de flujos (Torres, et al. 1999, Rocamora, et al. 1999a y Rocamora, et al. 1999b). Asimismo, las pendientes generalizadas de la superficie son hacia el mar (norte) con ángulos entre 15-20º para el sector más al sur y menores de 10º para la franja costera.

Sin embargo, es importante en estos estudios y la caracterización del propio contaminante a partir de sus propiedades físico-químicas. Un estudio de vulnerabilidad general es aplicable a investigaciones regionales geoambientales, sin embargo a partir de conocer las propiedades del contaminante se hace más efectivo el estudio de vulnerabilidad y su alcance es más objetivo en cuanto a llegar a identificar las soluciones locales.

Considerando el desarrollo de las industrias locales, se han identificado dos elementos fundamentales como agentes contaminantes de las aguas subterráneas, los hidrocarburos y los gases, los cuales estarán almacenados en varios sectores de la región y además serán transportados por oleoductos y gasoductos en distancias superiores a los 15 km.

El hidrocarburo transportado tendrá una densidad de 0.98 g/cm3, un API de 12.4 y un contenido de azufre de 6.36%. En el caso de la viscosidad, es una propiedad variable de acuerdo con la temperatura:

a 20º C viscosidad de 16998.3
a 50º C viscosidad de 1217.7
a 80º C viscosidad de 279.9

Es importante considerar que la temperatura inicial de bombeo desde los puntos de almacenaje será entre 75 y 85º C, con una caída de temperatura de 12º C hasta el punto de recepción, es decir, que la temperatura del hidrocarburo en el sistema será de entre 65 y 85º C.

El caudal de hidrocarburo en el oleoducto será de 100 m3/h, a través de tuberías de 14’’ que irán enterradas a una profundidad de 1.5 m y en el caso del cruce de ríos, la profundidad será de 2.0 m por debajo del lecho del cauce de los mismos.


VULNERABILIDAD DEL SISTEMA

Para detallar la vulnerabilidad del Sistema ante contaminación por hidrocarburos, se consideraron los componentes de la porosidad de grietas (ng) y a partir de ella la permeabilidad relativa (kr) para mezclas de hidrocarburo-agua (caso crítico). Por otra parte, se calculó el Espesor de la zona no saturada (Hnsm) que se requiere para retener el volumen de contaminante y sus derivadas en el ancho máximo de grietas crítico (f mc) por el cual puede fluir este tipo de contaminante.

Considerando los resultados de estas primeras estimaciones y analizándolos en el Sistema real, se obtuvo que en el caso de los complejo I y II, la zona no saturada tenía un espesor suficiente para retener los hidrocarburos que se derramaran directamente sobre la superficie, en un macizo con grietas de f mc < 1 mm. Sin embargo, en estos macizos carsificados, muy heterogéneos, difícilmente pueden encontrarse sectores con un dimensionamiento de grietas homogéneos, pues contrariamente existe una gran diversidad de conductos.

Figura 6 - Mapa de vulnerabilidad de las aguas subterráneas ante la contaminación por hidrocarburos.

Teniendo en cuenta estos criterios, se determinó que las zonas de yacencia de las rocas del complejo I (Fig. 6), son de vulnerabilidad muy alta, con puntos críticos representados por dolinas cársicas que como sumideros absorben las aguas superficiales, que por amplios conductos llegan al acuífero y de luego al mar.

En esta zona los niveles de retención del contaminante son bajos, y durante los ciclos de saturación se lava el contaminante residual por efecto de la humectabilidad de las sustancias.

Siguiendo este criterio, dentro del complejo II de rocas carbonatado-terrígenas se han identificado dos zonas de diferente vulnerabilidad (Fig. 6). Una zona de vulnerabilidad alta, distribuida inmediatamente al sur del complejo I, paralela a este, donde a pesar de yacer rocas con una cierta componente terrígena, están carsificadas y estos conductos hidráulicamente se conectan a los de las rocas cársicas del complejo. Por otra parte, existen en esta zona formas cársicas superficiales, con funcionamiento similar a los descritos.

Este análisis, se deriva de observaciones de detalle, pues a la vez que se discuten estos elementos del Sistema, también se consideran que existen macizos con grietas de f mc < 1 mm. Otros autores han propuesto que estas zonas se clasifiquen como de vulnerabilidad moderada con puntos de alta, pero consideramos que a esta escala de trabajo no representan todos los elementos necesarios.

La otra zona dentro del mismo complejo II es hacia la parte sur, donde las rocas tienen una componente terrígena mayor, aquí la vulnerabilidad es baja, a pesar de considerar que las superficies son más inclinadas y hacia zonas al norte.

Para la zona de yacencia de las rocas del complejo III la vulnerabilidad es baja con tendencia a moderada, debido a el poco espesor de la zona no saturada y el poco desarrollo de sedimentos de cobertura (Fig. 6). En estas zonas es común encontrar canteras de extracción de materiales de construcción, lo que aumenta la vulnerabilidad local de estos Sistemas.

El tratamiento integral de todos los indicadores y elementos que influyen en el grado de vulnerabilidad de las aguas subterráneas, es un aspecto muy dependiente de la capacidad de interpretación de los especialistas y el correcto tratamiento que le den a la información base. En la figura 7 se muestra de manera general la curva de retención de los hidrocarburos en la zona no saturada de los macizos de rocas del complejo I y II, considerando que el avance del frente de contaminación no se produce por conductos cársicos de amplio diámetro, sino por el agrietamiento del macizo. Este gráfico demuestra la importancia de un análisis integral, con observaciones de detalle en el levantamiento de campo, para evitar una mala interpretación de las vías de circulación del Sistema, aspecto muy frecuente en zonas cársicas.

Figura 7 - Curva de retención de saturación de hidrocarburo en la zona no saturada
de los macizos con rocas de los complejos I y II

Otro aspecto muy importante para el análisis de este tipo de contaminación por hidrocarburos a elevada temperatura, es la dispersión de los gases acompañantes que se generen durante el avance de la contaminación.

Este análisis puede tener muchas fases de acuerdo a diferentes condiciones de estado, sin embargo a modo de generalización se puede presentar el caso más crítico de este proceso, cuando se produzca una mezcla gas-agua y que por las vías del agrietamiento o conductos cársicos llegue hasta las aguas subterráneas. Para cuantificar este proceso, también se utilizan modelos matemáticos, basados en establecer una curva de retención trifásica del contaminante (gas-agua-roca), es decir, que se tienen en cuenta todos los elementos que toman parte en el proceso.

En la figura 8, se muestra la curva de retención para las rocas donde las grietas están colmatadas o el ancho de las fracturas es muy pequeño, caso de los acuitardos carbonatado-terrígeno y efusivos-sedimentarios e intrusivos. Como se observa la retención del gas puede llegar a ser hasta de un 26% de su volumen inicial, a los 20 m de profundidad, es decir, que en las zonas con estas características las aguas subterráneas pueden recibir esta concentración de gases como contaminantes.

Figura 8 - Curva de retención gas-agua para las rocas en la región

Asimismo, esta curva para el caso de los complejos carbonatados cársicos, donde las dimensiones de los conductos y grietas funcionan como canales y permiten la liberación libre del gas en el agua que transita por la zona no saturada, indica que ya a los 4 m de profundidad (áreas litorales) la retención del gas no alcanza el 4% del volumen inicial. En las áreas más altas, donde la zona no saturada llega a los 25 m de espesor, la retención del gas es solo del 2,5%.

En resumen, para el caso de mezclas de gas-agua, las zonas de rocas terrígenas con agrietamiento serán un medio de confinamiento de este contaminante facilitando su avance relativo por la zona no saturada hacia las aguas subterráneas. Este proceso tiene otros elementos de peso relacionados con la litología, estratificación y buzamiento que pueden condicionar su retardo o acelerarlo. Asimismo, en las zonas cársicas se establece una dispersión del gas y su liberación, sin embargo es común encontrar trampas donde este contaminante queda retenido por largo tiempo, cambiando las condiciones de intercambio con el agua, o dando paso a otras formas de contaminación de este medio cársico.

CONSIDERACIONES FINALES


Es importante destacar que desde el punto de vista de aprovechamiento de los recursos de aguas subterráneas en la región, estas no representan interés regional, solo para consumidores locales. No obstante éstas son la única fuente de agua potable de la mayor parte del territorio. Sin embargo, existen muy diversos ecosistemas que tienen su sustento sobre la presencia y calidad de las aguas subterráneas, principalmente hacia la franja norte costera.

Por otra parte, el desarrollo turístico regional es fundamentalmente sobre los elementos paisaje costero, mar y sus componentes naturales, los cuales a su vez están muy relacionados al elemento de las aguas subterráneas y su calidad. Esta relación hace que a partir de los criterios de vulnerabilidad determinados, se condicionen una serie de acciones sobre el Sistema regional a tener en cuenta en el ordenamiento territorial.

La vulnerabilidad del Sistema es desde baja a muy alta, lo que sugiere acciones dirigidas a los puntos críticos de dispersión de la contaminación hacia las aguas subterráneas, e incluso sugiere acciones muy locales en caso de la franja costera donde abundan las formas cársicas superficiales.


REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Molerio León, L. (1997): Vulnerabilidad a la contaminación; en Antigüedad. I.; M. Arellano; M.L. Calvache; M.V. Esteller; J.R. Fagundo; M.A. Gómez; A. González; A. González; J. Gutiérrez; H. Llanusa; M. López; L.F. Molerio; T. Morales; I. Morell; I. Mugerza & A. Pulido "Curso Avanzado sobre Contaminación de Aguas Subterráneas. Monitoreo, Evaluación, Recuperación". 2 vols., Castellón, pp 4.103-4.123.

Rocamora Alvarez, E; Guerra Oliva, M y Flores Valdés, E (1997): Factores morfoestructurales e intrusión marina en acuíferos carbonatados. Caso de estudio Cuenca Sur de la Habana; en Arellano, D.M; Gómez-Martín, M.A. y Antigüedad, I "Investigaciones Hidrogeológicas en Cuba", País Vasco, España. pp 175-186.

Rocamora Alvarez, E. y Portuondo López, Y. (1997): Relaciones y particularidades de la fracturación y la carsificación en la Sierra de los Organos. Pinar del Río. Cuba; en Arellano, D.M; Gómez-Martín, M.A. y Antigüedad, I "Investigaciones Hidrogeológicas en Cuba", País Vasco, España. pp 155-164.

Molerio León, L. F; Guerra Oliva, M. G; Rocamora Alvarez, E; Flores Valdés, E y Nuñez Laffitte, M (1997) "Prospección hidrogeológica en rocas de baja permeabilidad en Cuba. Resultados de la aplicación de técnicas geomatemáticas y geometría del fractal" en Yélamos, J.G. y Villarroya, F. "Hydrogeology of hard rocks. Some experiencies from Iberian Peninsula and Bohemian Massif". A.I.H. G.E. pp 79-87.

Rocamora Alvarez, E; Molerio León, L; Guerra Oliva, M; Flores Valdés, E; (1998) "La Prospección hidrogeológica en rocas duras fisuradas. Aplicación en la región Central de Camagüey, Cuba". Revista de Ciencia y Tecnología, Nicaragua.

Molerio León, L. F; Guerra Oliva, M. G; Flores Valdés, E y Rocamora Alvarez E. (1998) "Hydrogeological exploration with geomathematical tools in karstic and fissured non-karstic acuifers". en A. Iván Johnson and Carlos A. Fernández-Jáuregui "Hydrology in the humid environment". IAHS Publication 253, pp 337-345.

Torres Rodríguez, J.C; M.G. Guerra Oliva, L.F. Molerio León y E. Rocamora Alvarez (1999): Características Hidrogeológicas del área de las Instalaciones en tierra del Yacimiento Puerto Escondido. Informe técnico, Archivo GAT.

Rocamora Alvarez, E; J.C. Torres Rodríguez; M.G. Guerra Oliva y L.F. Molerio León (1999a): Características Hidrogeológicas del área del trazado del Oleoducto Puerto Escondido-Matanzas. Informe Técnico, Archivo GAT.

Rocamora Alvarez, E; J.C. Torres Rodríguez; M.G. Guerra Oliva y L.F. Molerio León (1999b): Características Hidrogeológicas del área del trazado del Gasoducto Boca de Jaruco-Puerto Escondido. Informe Técnico, Archivo GAT.



| Indice | Presentación | Contenidos Didácticos | Investigación |
|
Noticias | SitemapMasterRedes de ControlEnlaces |
|
Ponencias en esta web | Bases de Datos | Foro | Punto de Encuentro |


| Inicio Página | Volver a Tierra | II Seminario-Taller |

Ultima actualización: 18 Abril de 2003.©
Pagina actualizada y corregida por A. Pelayo Martínez