I SEMINARIO-TALLER. PROTECCIÓN DE
ACUÍFEROS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN: METOLODOGÍA.
Toluca, México. 20-22 de
Junio de 2001
DELIMITACIÓN DE ACUÍFEROS KARSTICOS
Por: | Julia
Pacheco Avila (1,2) Lorena Calderón Rocher (1) Armando Cabrera Sansores (1) |
1.-Universidad
Autónoma de Yucatán. Facultad de Ingeniería.
Av. Industrias no contaminantes por Anillo Periférico Norte,
Mérida, Yucatán, México.
2.-Universidad Nacional de México. Instituto de Geofísica.
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria CP. 65410
México, D.F.
(Mexico)
El único medio de abastecimiento de agua para la Península de Yucatán, es la extracción del agua subterránea y el principal campo de pozos para el abastecimiento de agua potable en la ciudad de Mérida, es la planta Mérida I, localizada al sur de la ciudad con un total de 25 pozos de extracción con una profundidad de 40 metros.
Las características cársticas de la Península de Yucatán, la catalogan como un acuífero muy vulnerable, ya que las fracturas, canales de disolución y la presencia de cavernas, permiten una rápida infiltración de los elementos contaminantes que se encuentran en la superficie del terreno. En los alrededores de la planta Mérida I, el uso del suelo es principalmente agrícola y pecuario, por lo que el uso no controlado de agroquímicos y la disposición inadecuada de los desechos pecuarios son los potenciales orígenes de la contaminación del agua subterránea.
Como parámetros representativos de la contaminación, se consideraron los nitratos y los coliformes fecales; también, se determinaron las direcciones preferenciales del flujo subterráneo en el área de estudio, mediante la elaboración de un plano topográfico y las mediciones de profundidad al nivel freático realizadas en diferentes fechas durante 18 meses; por último, las áreas de influencia de los pozos de la planta Mérida I, calculadas por medio del programa Wellhead Protection Area, para un período de un año, en función de los valores máximo y mínimo reportados para la conductividad hidráulica fueron de 4375 m y de 807 m, respectivamente.
La delimitación de una zona de protección para el campo de pozos de extracción de la planta Mérida I, tiene la función de preservar la calidad del agua subterránea que se utiliza para consumo humano y la delimitación de esta zona aunada a un Programa de manejo, se sugiere como una opción para proteger la única fuente de abastecimiento para la ciudad de Mérida, Yucatán en México.
Groundwater is the only source of potable water in Yucatan Peninsula. The main field wells for Merida Yucatan City, is located in the southern part of the city, it has 25 deep wells which are 40 meters deep. This field wells is named Merida I.
The karstic characteristics of the Yucatan Peninsula, are the responsible for the vulnerable conditions of the aquifer, due to presence of fractures, caverns and dissolution channels that permit the rapid infiltration of rainwater and all contaminants over the land surface. Around Merida I, the land use is mainly for agricultural and animal farm activities. In this activities, is common the use of agrochemicals and the inadequate disposal of solid and liquid wastes, which can be two important sources for groundwater contamination.
Nitrate and fecal coliforms were considered representative of contaminated groundwater. The preferential groundwater flow in the study area was determined by the topographic map and the phreatic level values measured for a dry and rainy periods.
Wellhead Protection Areas Program from the Environmental Protection Agency was used to determine the delimitation areas for Merida I field wells. These areas were calculated for 1 year and for the maximum and minimum values for hydraulic gradient, in order to know the worst case for public safety. These values were 4375 and 807 meters for 0.00015 and 0.00003 km/km hydraulic gradient values, respectively.
The hydrogeological zone reserve delimitation is very important in order to preserve the groundwater quality for human use and consumption. The regulations of a Management Plan for this zone, would protect the only source of potable water for Merida Yucatan, Mexico.
La ciudad de Mérida, cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable totalmente dependiente del agua subterránea, debido a la falta de corrientes superficiales. Sin tener fuentes alternativas, la pérdida de pozos de abastecimiento por la contaminación, podría acarrear un impacto inmediato a la economía y bienestar social; además de que, los contaminantes no detectados a tiempo, representan un problema de salud pública.
El agua subterránea que sirve de abastecimiento para la ciudad de Mérida, se extrae de diferentes campos de pozos que se encuentran alrededor y dentro de los límites de la ciudad. Actualmente, la ciudad dispone para su abastecimiento de tres campos de pozos, la Mérida I, la Mérida II y la Mérida III, además de algunos otros pozos individuales localizados en la periferia de la ciudad. La principal zona de extracción del agua subterránea con fines de abastecimiento es la planta Mérida I, de la cual de extraen 42.3 MM3 al año, cantidad que representa el 47.8% de la extracción total (BGS, FIUADY, CNA, 1995).
Miller (1996), realizó un trabajo comparativo acerca de la vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea y su protección, entre los acuíferos de Florida y Yucatán. Los resultados de su estudio, los mostró por medio de la aplicación del modelo semi-analítico de computadora denominado Wellhead Protection Area (WHPA, 1993).
Asimismo, se han propuesto algunos planes de acción para establecer una zona de reserva hidrogeológica para el acuífero de Yucatán, basados en las Leyes y Regulaciones de Aguas Nacionales. En este trabajo, se menciona que la Comisión Nacional del Agua, establecida en 1989 como el organismo federal responsable de la administración del uso del agua en México, divide al país en 23 Consejos de Cuencas, de las cuales, la denominada Cuenca XXIII correspondiente a la Península de Yucatán, es considerada como altamente vulnerable y su manejo debe de ser cuidadoso (CNA, 1997).
El objetivo de este trabajo, es la delimitación de una zona de reserva hidrogeológica en el principal campo de pozos de extracción para el agua potable abastecida en la ciudad de Mérida (Mérida I), mediante la utilización de los nitratos y los organismos coliformes fecales como indicadores de contaminación y de las direcciones preferenciales del agua subterránea en el área de estudio.
2.1.- Niveles Estáticos
El área de estudio se localiza entre las carreteras Mérida Timucuy y Mérida Tzacalá, a 25 km del Anillo Periférico, al sur de la ciudad de Mérida, alrededor del campo de pozos de extracción de la planta Mérida I (Figura 1). La ubicación geográfica es entre los paralelos 20º 45' y 20º 46' de latitud norte y entre los meridianos 89º 30' y 89º 40' de longitud oeste respecto al Meridiano de Greenwich, a una altitud promedio de 9 msnm, cubriendo aproximadamente un área de 370 km2 (Escalante, 2000).
2.2.- Climatología
El clima es cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 26ºC, con una máxima promedio de 40ºC en los meses de Mayo a Agosto y de 10ºC en los meses de Diciembre y enero, considerados como los más fríos (CNA, 2000). La cantidad de precipitación pluvial en esta área, varía de 470 a 930 mm anuales, con régimen de lluvias de Mayo a Octubre, correspondiendo a los meses de Noviembre a Abril, el período de menor precipitación pluvial (INEGI, 1992).
2.3.- Hidrogeología
En el área, existe una carstificación masiva que conlleva a la falta de corrientes superficiales debido al desarrollo de fracturas y canales de disolución; la ausencia de la cubierta de suelo y los volúmenes de precipitación, dan lugar a una rápida infiltración, propiciando el arrastre de los contaminantes hacia el acuífero (BGS, FIUADY, CNA, 1995).
2.4.- Usos del suelo
Las actividades agrícolas y pecuarias son predominantes en el área, aunque se dedican en menor proporción a la apicultura. En la agricultura, se cultivan principalmente los cítricos, jitomates y henequén; y la actividad pecuaria se refiere principalmente a la cría y explotación de ganado bovino, porcino, ovinos y aves. Cabe mencionar, que en algunos lugares se tienen fábricas de materiales para la construcción y bancos de explotación de material (Pacheco, 2000).
Figura 1a y 1b: Localización del área de estudio y ubicación de los pozos de monitoreo
3.1.- Determinación del área de estudio
Se seleccionó un área de aproximadamente 10 kilómetros alrededor de la planta Mérida I, la cual abastece a la mayor parte de la población de la ciudad de Mérida, Yucatán. En esta área, se censaron mediante reconocimientos de campo 42 pozos entre someros y profundos (Figura 1), en los cuales, se llevará a cabo el muestreo general, en el que se medirán las profundidades al nivel freático y las características de calidad química y bacteriológica; considerando para la primera, la concentración de los nitratos y para la segunda, el número de organismos coliformes fecales.
3.2.- Selección de pozos para el muestreo sistemático.
A partir de la realización el muestreo general, se descartó algunos pozos debido principalmente a la dificultad de acceso, al abandono y a la presencia de agentes externos, tales como basura y aceite.
3.3.- Determinación de la dirección preferencial del flujo subterráneo.
Para esto, se llevó a cabo la nivelación topográfica del área de estudio mediante un distanciómetro electrónico, con mediciones de un error máximo de 3 mm, utilizando como bancos de nivel los más cercanos al área, los cuales fueron proporcionados por el INEGI.
Asimismo, se realizaron mediciones de las profundidades al nivel freático con un piezómetro electrónico, indicando si la medición fue hecha en régimen estático o dinámico. Para el caso de los pozos de extracción de la planta Mérida I, cabe mencionar que no en todos los pozos se hicieron estas mediciones, debido a que no se tenían los pozos de muestreo piezométrico o a la presencia de aceite, y desde luego, todos los niveles medidos fueron dinámicos.
3.4.- Obtención de los potenciales
Se obtuvieron a partir de la diferencia de la cota del nivel topográfico y la lectura del nivel piezométrico en régimen estático.
3.5.- Calidad del agua subterránea en los pozos muestreados.
3.4.1. Nitratos. Se utilizó la técnica de espectrofotometría de luz ultravioleta. La concentración de nitratos en una muestra de agua se determina midiendo la absorbancia o transmitancia en el ámbito ultravioleta a 220 nm y comparando las lecturas con las obtenidas de una curva de calibración (APHA, AWWA, WEF, 1992).
3.4.2. Coliformes fecales. Los análisis bacteriológicos se realizaron por medio del filtro de membrana en una incubadora portátil. El volumen de la muestra de agua, varió en función de su profundidad, ya que la mayoría de los pozos someros tienen una concentración de organismos coliformes fecales mayor que la encontrada para pozos profundos.
3.6.- Delimitación de la zona de reserva hidrogeológica.
Se utilizó el programa computacional de la Environmental Protection Agency (EPA) denominado Wellhead Protection Area (WHPA), el cual es un programa semi analítico de simulación del flujo del agua subterránea y es usado para la delineación de las zonas de captación en un área de protección para campos de pozos. Se puede aplicar para evaluar múltiples tipos de acuíferos (confinados, semi-confinados y libres).
El modelo es capaz de simular barreras o condiciones de líneas de corriente que existan en toda la profundidad del acuífero. El WHPA se puede representar para múltiples pozos de bombeo y de inyección y puede evaluar cuantitativamente los efectos de la entrada de parámetros de incertidumbre en la delineación de la zona de captación. El programa consiste de cuatro módulos (RESSQC, MWCAP, GPTRAC, MONTEC), para nuestro caso, se utilizará el módulo GPTRAC debido a que es el aplicable según las características del acuífero de Yucatán.
4.1.- Dirección preferencial del flujo subterráneo.
Se tuvieron dos direcciones preferenciales del flujo en el área de estudio; la primera, de SW NE en época de estiaje y la segunda, de SE NW en época de lluvias (Figura 2 ).
Se observó que para algunos pozos someros, se reportaron niveles bajos en casi todos las mediciones, lo que podría deberse a la localización del pozo en una zona de material poco permeable, ya que tarda en recuperarse; además de que cerca de estos pozos, puede encontrarse un pozo de extracción que lo afecte de manera directa. Asimismo, algunos pozos mostraron comportamientos anómalos debido a afectaciones puntuales y temporales, como el hecho de que al llegar y hacer la medición, el pozo aún se estaba recuperando de algún tiempo de extracción.
4.2.- Calidad química del agua.
Se observó que el agua proveniente de la mayoría de los pozos, cumple con el valor establecido por la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994) en cuanto a la concentración de nitratos, presentándose las mayores concentraciones en las aguas a nivel freático durante la temporada de estiaje y las más bajas en los pozos de extracción de agua de la planta Mérida. Sin embargo, nuestro interés se centra en las concentraciones máximas que se obtuvieron en el área de estudio (Figura 3).
4.3.- Calidad bacteriológica del agua
En el área de estudio, existe contaminación fecal en pozos someros y en algunos pozos profundos de las poblaciones ubicadas alrededor de la planta Mérida I, esto, antes de pasar por los sistemas de cloración. Comparando las temporadas de estiaje y lluvias, se notó un incremento de las Unidades Formadoras de Colonias (UFC), debido al arrastre de materia contaminada al acuífero (Figura 4).
Figura 2a y 2b: Dirección preferencial del flujo subterráneo en estiaje y lluvia.
Figura 3a y 3b: Isoconcentraciones de nitratos (mg/l) para pozos profundos en estiaje y lluvia.
Figura 4a y 4b: Isoniveles de Coliformes Fecales en pozos profundos en estiaje y lluvia.
4.4.- Delimitación de la zona de reserva hidrogeológica.
Para aplicar el programa de la Environmental Protection Agency, el Wellhead Protection Area, se requiere la siguiente información:
Tabla 1: Unidades usadas para la implementación del Programa WHPA
Variable | Descripción |
Tipo de acuífero | Libre |
Unidades | Metros y días |
Número de pozos de extracción | 25 |
Número de pozos de inyección | 0 |
Coordenada mínima en X del área de estudio | M |
Coordenada máxima en X del área de estudio | M |
Coordenada mínima en Y del área de estudio | M |
Coordenada máxima en Y del área de estudio | M |
Transmisividad del acuífero | m2 / d |
Gradiente hidráulico regional | m / m |
Angulo del flujo del agua subterránea | 0 360º |
Porosidad del acuífero | Adimensional |
Espesor saturado del acuífero | M |
Tasa de recarga | m / d |
Período de tiempo para ejecutar el WHPA | Días |
Tabla 2:
Unidades para cada pozo de extracción:
Variable | Descripción |
Coordenada en X del pozo | M |
Coordenada en Y del pozo | M |
Tasa de recarga del pozo | m3 / d |
Tabla 3: Gasto el lps de los pozos de extracción de la
planta Mérida I
Pozo | Gasto (lps) | Pozo | Gasto (lps) | Pozo | Gasto (lps) |
1 | 55 | 9 | 55 | 17 | 60 |
2 | 55 | 10 | 55 | 18 | 70 |
2-A | 55 | 11 | 80 | 19 | 70 |
3 | 55 | 11-A | 55 | 20 | 55 |
4 | 55 | 12 | 55 | 21 | 55 |
5 | 55 | 13 | 55 | 22 | 55 |
6 | 55 | 14 | 55 | 25 | 80 |
7 | 70 | 15 | 75 | ||
8 | 55 | 16 | 55 |
Fuente: JAPAY (2000). Comm. Pers. Ing. Espejo.
Los valores reportados para las características hidrogeológicas del acuífero, no son homogéneos debido a la naturaleza cárstica del medio. Por lo que para implementar el programa, se realizaron varias pruebas, las que mostraron que el gradiente hidráulico fue la única característica a la que el Programa se mostró sensible; por lo tanto, se realizaron de manera formal dos pruebas con valores que han sido usados en trabajos previos, variando únicamente los valores para el gradiente hidráulico. Los ángulos de flujo se determinaron de los gráficos obtenidos en el SURFER para los potenciales hidráulicos, tanto en sequía como en lluvia.
Tabla 4: Parámetros de ingreso al Programa WHPA, para cada una de las pruebas 1.
Parámetro | Valor |
Transmisividad | 800000 m2/d |
Porosidad | 20% |
Espesor saturado | 50 metros |
Gradiente hidráulico | 0.00003 / 0.00015 km / km |
Angulo de flujo | 65º / 120º |
Tasa de recarga | 0.00027 m/d |
Los valores de la tabla, están reportados en diferentes estudios (SARH, 1988; Marín, 1990; Villasuso, 1992; BGS, FIUADY, CNA, 1995; Steinich y Marín, 1996; Graniel et al. , 1999; entre otros).
Para definir con mayor exactitud el área de protección de los pozos de extracción de la Planta Mérida I, se realizó un montaje de los gráficos de las áreas obtenidas y de las concentraciones de nitratos y de coliformes fecales en las épocas de estiaje y lluvia. Estas condiciones fueron las menos favorables, por lo que la delimitación del área de protección es más precisa (Figuras 5 y 6).
De acuerdo con los resultados de los potenciales hidráulicos, se tienen dos comportamientos, uno que va de SW a NE en el estiaje y el otro, que va de SE hacia el NW en época de lluvia.
La calidad química y bacteriológica de las aguas de los pozos, es de menor calidad en los pozos someros y durante la época de estiaje; en comparación con lo establecido en la NOM-94.
Figura 5: Delimitación del área de protección. Nitratos en pozos profundos en estiaje y lluvia.
Figura 6: Delimitación del área de protección. Coliformes fecales en pozos someros en estiaje y lluvia.
La delimitación de la zona de reserva hidrogeológica del campo de pozos de extracción de la planta Mérida I, fue la resultante de utilizar un gradiente hidráulico de 0.00015 km / km, ya que se obtuvo una distancia de 4374.99 metros considerando un período de un año; y con el gradiente de 0.00003 km / km, se obtuvo una distancia promedio de 806.70 metros; ambas distancias, representan el lugar desde donde el pozo está extrayendo el agua.
De la condición más desfavorable elegida, se realizó el montaje de las WHPA y las calidades química y bacteriológica, se pudo observar que la contaminación por coliformes fecales podría afectar la calidad del agua subterránea del campo de pozos a corto plazo, considerando que las condiciones de vulnerabilidad de los acuíferos cársticos no han podido ser descritas por los modelos analíticos y numéricos conocidos.
En cuanto a la contaminación por nitratos, ésta es menos severa al nivel profundo (cumpliendo con el valor establecido en la Norma), por lo que podría considerarse actualmente como "sin riesgos".
Realizar otras pruebas con el Programa WHPA, variando los valores de las características geohidrológicas del acuífero, con la finalidad de obtener la condición más desfavorable que permita hacer sugerencias precisas para la preservación del recurso, que es la única fuente de abastecimiento.
Asimismo, se sugiere la elaboración y puesta en marcha de un esquema de manejo para la zona de protección delimitada, con fines de preservación de la calidad del agua para uso y consumo humano.
Al Sistema de Investigación Regional Justo Sierra del CONACyT, por el financiamiento económico para la realización del proyecto "Delimitación de una zona de reserva hidrogeológica para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Mérida, Yucatán", Clave 980607.
8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APHA, AWWA, WEF. (1992) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 18 th. edition. Clesveri L.S., Eaton A.D. y A.E. Greenberg (Eds.) Washington, D.C. USA.
BGS, FIUADY, CNA (1995) British Geological Survey, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, Comisión Nacional del Agua. Impact of urbanisation on groundwater in Mérida, Mexico. Final Report. NCR. Nothingham, UK.
CNA (1997) Comisión Nacional del Agua. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. México.
CNA (2000) Comisión Nacional del Agua. Base de datos climatológicos en el área de estudio.
Escalante, Z.A. (2000) Diagnóstico preliminar para la delimitación de una zona de reserva hidrogeológica al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil. Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Graniel CE, Morris BL, Carrillo-Rivera JJ (1999) Effects of urbanization on groundwater resources of Merida Yucatan. Environmental Geology 37 (4) 303:311.
INEGI (1992) Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática. Anuario Estadístico del Estado de Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán. México.
JAPAY (2000) Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán. Planta Mérida I. Comunicación personal con el Ing. William Espejo, Jefe de la planta.
Miller J (1996) Comparación de los acuíferos floridano y yucateco. En Memorias del 3er. Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Zacatecas, México.
Marín LE (1990) Field investigation and numerical simulation of groundwater flow in the karstic aquifer of Nortwestern Yucatan, Mexico. PhD Thesis Northern University of Illinois, USA.
NOM-127-SSA1 (1994 ) Norma Oficial Mexicana. Secretaría de Salubridad y Asistencia. Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe de someterse el agua para su potabilización.
Pacheco AJ (2000) Informe parcial del proyecto "Delimitación de una zona de reserva hidrogeológica para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Mérida, Yucatán". Sistema de Investigación Justo Sierra del CONACyT. Universidad Autónoma de Yucatán.
SARH (1988) Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. "Sinopsis Hidrogeológica de la Península de Yucatán". México.
Steinich B, Marín LE (1996) Hydrogeological investigation in Northwest Yucatan Mexico using resistivity surveys. Groundwater 34 (4) 640:646
Villasuso PM (1992) Geohidrología e hidrogeoquímica del acuífero de la Península de Yucatán. Mecanismos de contaminación. Seminario de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. México.
WHPA (1993) Wellhead Protection Areas. Addendum to the WHPA code ver 2.0 User Guide. Environmental Protection Agency. USA.
| Indice | Presentación | Contenidos
Didácticos | Investigación |
| Noticias | Sitemap | Master | Redes
de Control | Enlaces | Actualizaciones |
| Ponencias en
esta web | Bases de Datos | Foro | Punto
de Encuentro |
| Inicio Página | Volver a Tierra | I Seminario-Taller |
Ultima actualización: 28
Diciembre de 2003.©
Páginas elaboradas por J.
Martínez-Frías y F. López Lunar
Página actualizada y corregida por A.
Pelayo Martínez