HidroRed 
Se admiten sugerencias y nuevas aportaciones

     

IV SEMINARIO-TALLER. PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
Lima, Perú, Abril 2004

RIESGO DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

Por:   Ruiz de Galarreta, Alejandro agala@fch.unicen.edu.ar
Banda Noriega, Roxana rbanor@fch.unicen.edu.ar
Granato, Maria Fernanda fgranato@hotmail.com

CINEA - Universidad Nacional del Centro (UNICEN) - Tandil
Teléfono:0054 – 2293 – 423988/72745/57

(Argentina)


  PALABRAS CLAVES

Groundwater vulnerability, Risk of groundwater pollution, Contaminant loads


  RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo estimar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la zona correspondiente al Parque Industrial de la ciudad de Tandil (PIT), ubicada en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se ha realizado un relevamiento de las diferentes actividades industriales que allí se desarrollan, caracterizando las principales cargas contaminantes de los efluentes líquidos y residuos generados. Asimismo se realizó la caracterización hidrogeológica del acuífero freático, lo cual permitió determinar la vulnerabilidad del mismo.

En base a los principales contaminantes involucrados y la vulnerabilidad del acuífero se evaluó el riesgo hídrico de contaminación según la metodología de Foster & Hirata - CEPIS,1987.

Este trabajo, constituye una evaluación preliminar, con el propósito de brindar conocimientos que contribuyan a la toma de desición en medidas de gestión para prevenir el impacto negativo de la actividad industrial al medio físico y social; aportar herramientas para fijar pautas generales en el ordenamiento ambiental del Parque Industrial y orientar el abordaje de estudios específicos en la gestión de residuos y efluentes, manejo, minimización, tratamiento y disposición final.


  INTRODUCCIÓN

La ciudad de Tandil se ubica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (ver mapas de ubicación). Su población actual ronda los 108.000 habitantes. El Partido está emplazado en la Pampa Húmeda y, más precisamente, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa a manera de columna vertebral en sentido NO-SE.

Las actividades principales son la agropecuaria y minera. La actividad industrial centra sus inicios en el tradicional rubro metalúrgico y en menor proporción agroalimenticio. Actualmente ha tenido gran impulso la actividad turística y lo pequeños emprendimientos vinculados a la actividad agroalimentaria.

El PIT está localizado en las inmediaciones del ejido urbano, aproximadamente a 4 Km. del centro de la ciudad. El emplazamiento está delimitado por rutas de acceso estratégicas y ocupa una superficie aproximada de 100 Ha. No cuenta con servicios de red de agua potable ni tampoco cloacas. El suministro de agua se realiza por perforaciones que realiza cada empresa al acuífero del lugar y la disposición de las excretas se lleva acabo en pozos absorbentes.

Las actividades se iniciaron a principios de la década del 70, en su mayoría son empresas pequeñas y en menor proporción medianas (Pymes). Los rubros más importantes son fundición de metales (hierro, acero, aluminio y bronce) y metalbásicas; en menor proporción las alimenticias (molienda de cereales, lácteas), y una de coque metalúrgico y naftalina. Los efluentes de proceso y pluviales son conducidos a través de un canal entubado que recorre el predio en dirección SO – NE, hacia un afluente del arroyo Langueyú.

     

Figuras 1 Y 2: Mapas de ubicación de la ciudad de Tandil


  METODOLOGIA

El procedimiento metodológico se basa en primer lugar en caracterizar la carga contaminante de los efluentes de las distintas industrias del PIT. En segundo lugar, de acuerdo al análisis de las características geohidrológicas obtener el grado de vulnerabilidad del sistema acuífero considerado. Por último, y en base a la interacción entre la carga contaminante y la vulnerabilidad del o los acuíferos, establecer el riesgo de contaminación hídrica en el área considerada. A tal fin se ha tomado la metodología propuesta por el Dr. S. Foster y R. Hirata (1987).

a) Cargas Contaminantes

Se utilizó la información suministrada por el Municipio de Tandil en referencia a las Industrias localizadas en el Parque que gestionaron su categorización.

También se trabajó con la metodología general de "Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación" de la Organización Mundial de la Salud (Traducción y adaptación de WHO offset Publication, 1988) para estimar datos de cargas contaminantes que no se pudieron obtener de otra fuente.

Se siguieron los pasos que a continuación se puntualizan:

Clasificación de las actividades generadoras de desechos y contaminación.
Cálculo de las cargas contaminantes a través de los factores de carga de desechos y contaminación.
Se establecieron las cuatro características semi-independientes de la carga contaminante al subsuelo para cada actividad y sus contaminantes:

- a) la clase de contaminante involucrado (IA)
- b) la intensidad de la contaminación (IB)
- c) el modo de disposición en subsuelo (IC)
- d) el tiempo de aplicación de la carga contaminante (ID)

Cada una de estas características depende de uno o más factores, cuyos estimados permitirían clasificar los componentes de la carga contaminante en una escala relativa de 0-1.

b) Vulnerabilidad del sistema acuífero

Para caracterizar la vulnerabilidad del sistema acuífero se utiliza el método DIOS (GOD, en inglés) de los mismos autores (Foster, et al op.cit.), y que recordamos se basa en tres elementos valorados de 0 a 1:

Distancia: (rango: 0,4 a 1) que recorre el agua más el contaminante hasta el nivel freático para el primer caso y hasta el techo del acuífero semiconfinado en el segundo.

Ocurrencia (rango: 0 a 1) referido a las características hidráulicas de los distintos acuíferos involucrados.

Sustrato litológico: (rango: 0,4 a 1) relacionado con las características texturales, y grado de consolidación de los estratos encima del acuífero a analizar.

c) Riesgo hídrico de contaminación

La interacción entre la carga contaminante y la vulnerabilidad del acuífero determina el riesgo de contaminación del acuífero.

En este caso se determina el riesgo hídrico a la contaminación producto de la actividad industrial en el PIT.


  DESARROLLO METODOLÓGICO Y RESULTADOS

a) Cargas contaminantes de la actividad industrial

Originalmente el PIT se subdividió en cuatros zonas considerando el tipo de industria a instalarse, y respondía a los siguientes criterios: Industrias contaminantes; no contaminantes; alimenticias y con restricciones de efluentes líquidos. Estos criterios actualmente no son considerados y la localización según rubros y características de la actividad no presentan una lógica clara.

Actualmente los rubros existentes son: metalbásica y fabricación de productos metálicos; alimenticias; química y petroquímica; construcciones y cerámicos; maderas. Sobre un total de 28 emprendimientos se evaluaron 8 industrias relevantes y representativas. En la siguiente tabla se especifican los rubros.

Tabla 1: Rubros existentes.

INDUSTRIAS DESCRIPCION
Industria Q Elaboración de quesos y manteca
Industria Ñ Molienda de trigo
Industria M Fabricación de jabones, detergentes y productos de limpieza
Industria U Coque metalúrgico
Industria B Fundición en hornos y acerías
Industria H Fundición en hornos y acerías
Industria A Fundición en hornos y acerías
Industria C Fabricación de hornos y estufas

Los parámetros evaluados de los efluentes líquidos industriales dependiendo de cada rubro en particular fueron:

D.B.O, Aceites, Fenoles, Sulfuros, Cianuros, Zinc, Cromo.

Se conoce por otra parte que los residuos sólidos generados por las fundiciones tales como arenas agotadas y escorias de hornos de fundición, han sido dispuestos en depresiones de los terrenos dentro del PIT, como así también fuera del mismo en canteras de granito ya sin explotación. Este aspecto ha sido difícil de estimar en referencia a las cargas contaminantes, ya que no se cuenta con datos por parte de la empresas y del municipio, pero se considera que dadas las características del residuo y del medio físico, es un aspecto importante a estudiar e investigar.

Los Indices obtenidos se encuentran en las siguientes tablas:

Tabla 2: Naturaleza del contaminante ( I1)

Industria

DBO

Aceites

Fenoles

Sulfuros

Cianuros

Zinc

Cromo

Q

0,3

 

 

 

 

 

 

Ñ

0,3

 

 

 

 

 

 

M

0,6

0,4

 

 

 

 

 

U

 

0,4

0,3

0,4

0,8

 

 

A

 

0,4

 

 

 

 

 

B

 

0,4

 

 

 

 

 

H

 

0,4

 

 

 

 

 

C

0,6

0,4

 

 

 

0,2

0,2

Tabla 3: Intensidad de la contamienaciòn (I2).

Industria

DBO

Aceites

Fenoles

Sulfuros

Cianuros

Zinc

Cromo

Q

0,2

 

 

 

 

 

 

Ñ

0,2

 

 

 

 

 

 

M

0,4

0,4

 

 

 

 

 

U

 

0,4

0,2

0,3/0,4

0,3/0,4

 

 

A

 

0,4

 

 

 

 

 

B

 

0,4

 

 

 

 

 

H

 

0,4

 

 

 

 

 

C

0,2

0,4

 

 

 

0,2

0,2

Tabla 4: Modo de disposición del contaminante en el subsuelo (I3)
y Duración de la carga contaminante (I4)

Industria

Indice I3

Indice I4

Q

0,4

0,8

Ñ

0,4

0,8

M

0,4

0,7

U

0,4

0,8

A

0,8

0,7

B

0,4

0,3

H

0,8

0,7

C

0,4

0,8

En relación con los tres primeros índices indicados en la metodología, los cuales considera naturaleza del contaminantes, intensidad y modo de disposición en subsuelo, los valores obtenidos son bajos a moderados (0.2 a 0.4). En cuanto al índice temporal o duración de la carga contaminante, los índices obtenidos en su mayoría se encuentran entre 0.7 y 0.8.

b) Vulnerabilidad

El sistema hídrico subterráneo está compuesto esencialmente por dos unidades hidrolitológicas. El basamento cristalino precámbrico primariamente acuífugo, aunque en ciertos casos debido a una porosidad secundaria de fisuras se constituye en un acuífero pobre. En este sector el mismo constituye el hidroapoyo y se ubica a profundidades de unos 30 metros. Solapando a este basamento se hallan sedimentos pliopleistocenos de diferente granulometría, aunque el mayor espesor esta representado por depósitos limosos (loess pampeano). En esta cubierta sedimentaria se ubica el acuífero freático, del cual se abastece en parte la población y localmente las industrias radicadas en el predio.

En la siguiente tabla se indican los valores de los índices

Tabla 5: Valores de los Indices

Variable

Valores

Indice DIOS

Distancia

(Nivel freático)

2 – 5 metros

5 – 10 metros

10 – 15 metros

0.9

0.8

0.7

Ocurrencia

(Tipo de acuífero)

No confinado

(libre)

1.0

Sustrato litológico

Loess, arenas eólicas

0.6

Respecto a la Vulnerabilidad del acuífero, en la zona central donde los niveles freáticos se encuentran más cercanos a la superficie el Índice es de 0.54 (vulnerabilidad alta). En las zonas intermedias, donde los niveles se ubican entre 5 y 10 metros, el índice de vulnerabilidad es de 0.48 (vulnerabilidad alta a moderada). En los sectores topográficamente más altos (niveles a profundidad entre 10 y 15 metros), el índice es de 0.42 (vulnerabilidad moderada).


RIESGO HÍDRICO

El Riesgo hídrico de contaminación es la interacción entre las diferentes vulnerabilidad del acuífero, previamente determinadas a través del estudio hidrogeológico y las cargas contaminantes específicas producidas por las diferentes industrias del PIT.

Es importante destacar que el parque industrial no cuenta con red de agua potable y cloacas. El abastecimiento de agua se realiza a través de pozos que cada empresa efectúa en su predio, y de la misma forma debe resolver la disposición de excretas. Esta situación, además de significar en si misma un riesgo de contaminación bacteriológica y de nitratos, establece una alternativa para la disposición de efluentes industriales, fundamentalmente en aquellas actividades que no generan un efluente continuo y de proceso, sino más bien discontinuo y proveniente de la limpieza, mantenimiento y/o enfriamiento (por ejemplo de hornos de fundición).

Existe como opción para recepcionar los efluentes líquidos industriales un canal al cual se llega en muchos casos a través de zanjas que llevan los pluviales de la zona. Dicho canal conduce las aguas a un afluente del arroyo Langueyú.

En la mayoría de los casos no existe tratamiento de los efluentes líquidos, y las excepciones se limitan a una etapa de decantación y/o neutralización.

A continuación se sintetizan las observaciones más relevantes de cada actividad industrial.

Industria Q: Fabricación de quesos y manteca

Tiene aproximadamente 15 años de actividad. Genera un efluente con alta carga orgánica. No hay tratamiento del mismo. En general descarga al canal, y ocasionalmente se dispone en suelo y/o pozo.

El nivel freático oscila en los 3 metros y en este sector el medio hídrico subterráneo presenta alta vulnerabilidad.

Se evaluó la DBO5 dando un riesgo elevado de contaminación.

Industria Ñ: Molienda de trigo

Está localizada en el parque hace casi 20 años. Si bien hubo en los últimos años una reducción del uso del agua, se evaluó igualmente DBO5, pero es de esperar que la carga haya disminuido.

Los niveles freáticos están en los 3 metros y frecuentemente menos también, lo que ha llevado a la empresa a practicar achique de las aguas debido a que sus estructuras suelen superar en profundidad dichos niveles.

El riesgo se estimó como elevado.

Industria M: Fabricación de jabones, detergentes, agua lavandina.

Se ha evaluado Aceites y DBO5. Al igual que las industrias anteriores se encuentra en una zona con niveles de agua cercanos a los 3 metros. El riesgo de contaminación es elevado.

Industria U: Fabricación de coque metalúrgico

Se produce coque metalúrgico en diferentes grados de molienda y naftalina conformada en bolitas. Es una empresa mediana, pero una de las más grandes del parque. Si bien se han evaluado los siguientes parámetros: aceites, fenoles, sulfuros y cianuros, existe otros aspectos que merecen ser estudiados y que no se han podido efectuar en este trabajo, por ejemplo los barros de sedimentación del agua de lavado de gases. El nivel freático en esta zona están en los 10 metros aproximadamente, siendo la zona más alta del parque. El riesgo es de moderado a elevado.

Industrias A y H: Fundiciones de hierro gris

Son empresas similares en tamaño y tipo de proceso. Ocasionalmente se funde para trabajar aluminio y bronce. Funcionan desde hace poco más de 10 años. Utilizan fundamentalmente horno cubilote. Se evaluó aceites en los efluentes líquidos discontinuos que se generan. Como ya se mencionara debe ser estudiado la disposición de las arenas gastadas y escorias de fundición. Se ubican en la zona más baja del parque. El riesgo se estima elevado.

Industria B: Microfundición de acero

Es una de las primeras empresas instaladas. En este caso el proceso es el llamado de “cera perdida”. Trabajan con un horno de inducción y es de esperar que el aporte de carga provenga de situaciones puntuales tales como derrames. Esta misma situación se podría dar para los líquidos cáusticos y ácidos de tratamiento o limpieza final de las piezas, lo cual no se ha podido estimar. Al igual que las anteriores fundiciones, se localiza en sectores de nivel freático de 3 metros. El riesgo se estima bajo a moderado.

Industria C: Fabricación de hornos estufas y calefactores

Esta empresa funciona desde hace 20 años. Actualmente presenta riesgo de quiebra. Se evaluaron DBO5, aceites, metales Zn y Cr.

Está en la zona baja del parque resultando la estimación del riesgo elevada.


CONCLUSIONES GENERALES

En el Parque Industrial de la ciudad de Tandil, se hizo la caracterización del acuífero y se valuó la vulnerabilidad del mismo. Como resultado se determinaron tres zonas de diferente vulnerabilidad: una zona de alta vulnerabilidad en la parte central del predio, donde los niveles freáticos están cercanos a la superficie (inferior a 3 metros); una segunda zona aledaña a la central, de vulnerabilidad alta a moderada, en donde la profundidad del nivel freático se encuentra entre 5 y 10 metros y finalmente una tercer zona con vulnerabilidad moderada a baja, siendo un sector topográficamente más alto, donde la zona no saturada tiene mayor espesor y el nivel freático se ubica entre los 10 y 15 metros.

En lo que respecta a la carga contaminante generada por las diferentes industrias, se evaluaron los siguientes parámetros: DBO5, aceites, fenoles, sulfuros, cianuros, zinc y cromo. La incidencia más relevante en cuanto a los índices que caracterizan la carga fue la duración y forma de disposición de la misma y en menor medida la naturaleza y la intensidad de los contaminantes (a excepción de cianuros).

En relación al riesgo de contaminación y al analizar todas las industrias que generarían un peligro potencial de contaminación al acuífero subterráneo, se concluyó un riesgo preponderantemente elevado y en menor medida moderado en los parámetros evaluados, y según la vulnerabilidad de los diferentes sectores.


BIBLIOGRAFÍA

Foster, S. y R. Hirata ,1987."Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas". CEPIS (OPS-OMS). Lima

Organización Mundial de la Salud (OMS), 1988. "Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación". Traducción y Adaptación de WHO offset Publication Nº 62. México.

Diagnosis hidrogeológica aplicada a problemas de fundaciones en el parque industrial Tandil. ISSN 0325 – 1225. Informe 32 de la CIC. Lorenzo F., Merlo D., Ruiz de Galarreta V. A.


| Indice | Presentación | Contenidos Didácticos | Investigación |
|
Noticias | SitemapMasterRedes de ControlEnlaces | Actualizaciones |
|
Ponencias en esta web | Bases de Datos | Foro | Punto de Encuentro |


| Inicio Página | Volver a Tierra | IV Seminario-Taller |

Ultima actualización: 25 de Abril de 2004.©
Pagina actualizada y corregida por A. Pelayo Martínez