La adición de cualquier sustancia (sólida, líquida
o gaseosa) o forma de energía altera en cierto grado las propiedades
físicas y químicas del aire puro. Cuando esta adición
se realiza en una tasa mayor que la que la atmósfera puede absorber
mediante dispersión, descomposición o transformación
en forma no peligrosa y altera por tanto el equilibrio natural causando
daños o molestias a las personas y/o los ecosistemas, recibe el
nombre de contaminante.
A continuación se presenta una tabla donde se recogen las partes
por billón de compuestos atmosféricos que hay en una atmósfera
libre de contaminación y en una atmósfera contaminada, así
como el tiempo de residencia aproximado de dichos compuestos en la atmósfera.
Compuesto |
Atmósfera libre (ppb) |
Atmósfera contaminada (ppb) |
Tiempo de residencia aproximado |
Partículas |
<100 g/m3 |
>100 g/m3 |
9 días |
Monóxido de carbono |
120 |
1.000-10.000 |
65 días |
Dióxido de carbono |
320.000 |
400.000 |
15 años |
Dióxido de azufre |
0,2-10 |
20-200 |
40 días |
Ozono |
20-80 |
100-500 |
2 años |
Metano |
1500 |
2500 |
8-10 años |
Óxido nítrico |
0,01-0,6 |
50-750 |
1 día |
Dióxido de nitrógeno |
0,1-1 |
50-250 |
1 día |
Ácido nitroso |
0,001 |
1-8 |
5 días |
Ácido nítrico |
0,02-0,3 |
3-50 |
1 día |
Amoniaco |
1-6 |
10-25 |
20 días |
Los contaminantes pueden ser primarios, si se emiten directamente desde
los focos emisores, o bien secundarios cuando se forman por reacciones
fotoquímicas en la atmósfera a partir de los contaminantes
primarios.
Entre los contaminantes atmosféricos primarios destacan los siguientes:
Contaminante |
Fórmula química |
Fuentes principales |
Monóxido de carbono |
CO |
· Oxidación de metano debida a la putrefacción
de materia orgánica
· Producción y degradación de clorofila
· Océanos
· Combustión incompleta de los motores de explosión
· Óxidos de nitrógeno NOx
· Descomposición de compuestos nitrogenados por la actividad
bacteriana.
· Procesos de combustión |
Dióxido de carbono |
CO2 |
· Respiración biológica · Combustión
de combustibles fósiles |
Óxidos de nitrógeno |
NOx |
· Descomposición de compuestos nitrogenados
por la actividad bacteriana. · Procesos de combustión |
Dióxido de azufre |
SO2 |
· Combustión de carburantes con azufre en su composición
(carbón, fuel y gasóleo) en actividades como tráfico
de vehículos pesados, calefacciones de carbón y fuel,
centrales térmicas y procesos industriales · Actividades
volcánicas |
Partículas en suspensión (aerosoles) |
|
· Sal marina
· Polvo arrastrado por el viento·
Actividad volcánica · Incendios forestales· Combustión
de motores · Calderas de calefacción y de canteras ·
Fundiciones
· Cementeras |
Metales pesados |
|
· Actividad industrial: fundiciones, fábricas de cristal
· Incineradoras. |
Otros |
SH2
F
HCl
|
· Actividades industriales: papeleras, refinerías... ·
Actividades industriales : industrias del aluminio y del vidrio. ·
Combustión de residuos con PVC: incineradoras de RSU.... |
Hidrocarburos |
- |
· Procesos biológicos · Actividad geotérmica ·
Yacimientos de hulla, gas natural y petróleo · Depósitos
de derivados del petróleo en refinerías · Combustión
incompleta de gasolinas, gasóleos y gases |
La atmósfera juega un papel activo en la contaminación transportando
los contaminantes primarios y trasformándolos debido a las reacciones
que se producen en ella por la influencia de las condiciones meteorológicas.
.
Las principales reacciones que tienen lugar en la atmósfera son
reacciones en fase gaseosa y en fase líquida o heterogénea.
En fase gaseosa tienen lugar reacciones térmicas, en las que se
producen procesos de colisión entre moléculas gaseosas,
y reacciones fotoquímicas, en las que las moléculas gaseosas
absorben radiación solar pasando a un estado excitado inestable
disociándose posteriormente o bien transformándose o emitiendo
fluorescencia.
En fase líquida o heterogénea se dan reacciones parecidas
a las que pueden tener lugar en un vaso de precipitados, siendo generalmente
reacciones catalizadas.
Este tipo de reacciones que tienen lugar a partir de los contaminantes
primarios en la atmósfera dan lugar a unos productos diferentes
que reciben el nombre de contaminantes secundarios. Entre
estos podemos destacar los producidos en las reacciones de smog
fotoquímico.

Este fenómeno se da en presencia de óxidos de nitrógeno
e hidrocarburos con unas condiciones atmosféricas determinadas
(aire seco, viento escaso/nulo y alta temperatura) Los días más
propicios son aquellos días de otoño o invierno, con una
gran inversión de temperaturas que producen nieblas o heladas por
las noches, con grandes subidas de temperatura durante el día y
fuerte índice de uso de los vehículos a motor. Se produce
entonces fotólisis de las moléculas de dióxido de
nitrógeno y se forman radicales libres a partir de los hidrocarburos
y los productos de la fotolisis. Estos radicales libres reaccionan con
los contaminantes y algunos componentes de la atmósfera generando
productos oxidantes como nitratos de peroxiacetilo, nitratos de peroxialquilo
(PAN's) y ozono.
Hasta aquí hemos tratado contaminantes atmosféricos que
tienen un origen químico o físico-químico. Sin embargo
existen otros elementos como el ruido que se caracteriza por ser un contaminante
atmosférico físico. El ruido se define como una sensación
percibida por el oído humano de forma indeseada producida por rápidas
fluctuaciones de la presión del aire. Es por tanto una alteración
del aire que genera molestias en el ser humano por lo que podemos clasificarle
al igual que en los casos anteriores como contaminante.
|