MIRROR: http://tierra.rediris.es/madrid/geodinamica.html

Geodinámica

-
DIRECTOR: D. José Luis Hernández Enrile
-
SECRETARIO: D. Fermín Villarroya Gil
-
Teléfono: 34-1-394 4864
-
Fax: 34-1-394 4883 / 34-1-394 4845
Personal docente
5 Catedráticos de universidad
15 Profesores titulares de universidad
3 Ayudantes
3 Profesores asociados
15 Becarios
Líneas de investigación
El Departamento de Geodinámica está llevando a cabo actividades
investigadoras tanto de carácter básico como aplicado dentro
de cinco grupos principales con estrecha relación entre ellos en
determinadas líneas de investigación:
-
Geología estructural-tectónica.
-
Tectónica hercínica y tardihercínica. Estructuras
de detachment y core complex. Análisis de la deformación
y microestructuras. (Dra. R. Babín, Dr. R. Capote, Dr. J.L. Hernández
Enrile, Dra. R. Tejero).
-
Petrología estructural. (Dra. R. Babín, Dra. R. Tejero).
-
Tectónica alpina. Análisis de la deformación. Estructura
mediante cortes compensados. (Dr. R. Capote, Dra. R. Tejero, Dr. A. Rivas,
Dr. G. de Vicente).
-
Tectónica del orógeno bético y del mediterráneo
occidental. (Dr. R. Vegas).
-
Tectónica de fracturación en el marco hercínico y
alpino. Mecanismos de inyección filoniana. Determinación
de los campos de esfuerzo y de deformación mediante análisis
poblacional de fallas. (Dra. R. Babín, Dr. R. Capote, Dr. A. Ubanell,
Dra. R. Tejero. Dr. A. Rivas, Dr. G. de Vicente).
-
Neotectónica: análisis tectosedimentario y su incidencia
en el origen de cuencas neógeno-cuaternarias. Neotectónica
y fallas activas. Neotectónica y sismotectónica en zonas
del borde y del interior de la Placa Ibérica. Neotectónica
y riesgo sísmico. (Dr. R. Capote, Dr. J.L. Hernández Enrile,
Dr. A. Rivas, Dra. R. Tejero, Dr. G. de Vicente, Dr. J. Pedraza, Dr. J.
Centeno, Dr. Martínez Díaz).
-
Geofísica básica y prospección geofísica.
-
Investigaciones gravimétricas a nivel cortical en regiones del basamento
hercínico del Macizo Ibérico y segmentos alpinos de la Península
Ibérica. (Dr. S. Cadavid, Dr. J. Bergamín, Dr. A. Carbó,
Dra. R. Tejero).
-
Investigación gravimétrica, soporte al análisis de
las deformaciones mediante cortes compensados. (Dr. R. Capote, Dr. J. Bergamín,
Dra. R. Tejero).
-
Prospección geofísica aplicada al almacenamiento de residuos.
(Dr. A. Carbó).
-
Prospección geofísica aplicada a la arqueología. Investigación
geofísica aplicada a la caracterización de macizos rocosos.
(Dr. S. Cadavid, Dr. J. Bergamín, Dr. A. Carbó).
-
Hidrogeología.
-
Modelos matemáticos aplicados a procesos hidrogeológicos.
Modelos de flujo y de transporte de solutos. (Dr. R. Llamas, Dr. P.E. Martínez
Alfaro, Dr. F. Villarroya, Dr. E. Montero).
-
Hidrogeología regional en materiales graníticos (Sistema
Central). Funcionamiento hidrogeológico de grandes cuencas continentales
(cuencas del Tajo y del Duero). (Dr. R. Llamas, Dr. P.E. Martínez
Alfaro, Dr. F. Villarroya, Dr. E. Montero).
-
Aguas minerales. Política hidráulica. (Dr. R. Llamas, Dr.
P.E. Martínez Alfaro, Dr. F. Villarroya, Dr. E. Montero).
-
Geomorfología y geología ambiental.
-
Geomorfología teórica y regional. Análisis y cartografía
geomorfológica en macizos antiguos. Geomorfología de áreas
graníticas. (Dr. J. Pedraza, Dr. J. Centeno, Dra. P. Fernández,
Dra. G. Garzón, Dr. J. Martín Duque).
-
Geomorfología de procesos actuales. Geomorfología y dinámica
fluvial. (Dr. J. Centeno, Dra. G. Garzón, Dra. P. Fernández).
-
Geomorfología glaciar y periglaciar. (Dr. J. Pedraza).
-
Geomorfología y geología ambiental. Métodos y técnicas
de planificación. Riesgos geomorfológicos. Métodos
y técnicas de evaluación. (Dr. J. Pedraza, Dr. J. Centeno,
Dra. G. Garzón, Dra. P. Fernández).
-
Ingeniería geológica.
-
Propiedades geotécnicas de las rocas blandas. Criterios de rotura.
Estabilidad de taludes. (Dr. González Vallejo, Dr. R. Capote, Dr.
J.L. Hernández Enrile, Dr. A. Carbó).
-
Control de desprendimientos en rocas. Mecanismos de caída. Energías
de impacto. Medidas de control. (Dr. González Vallejo, Dr. R. Capote,
Dr. J.L. Hernández Enrile, Dr. A. Carbó).
-
Fábrica y mineralogía de arcillas y sus relaciones geotécnicas.
Identificación mineralógica. Técnicas de microscopía
electrónica. Estudios de fábrica. (Dr. González Vallejo,
Dr. R. Capote, Dr. J.L. Hernández Enrile, Dr. A. Carbó).
-
Clasificaciones geomecánicas de rocas. Propiedades. Índice
de las rocas. Parámetros de resistencia. Comportamiento frente a
excavaciones. Parámetros de diseño de túneles. (Dr.
González Vallejo, Dr. R. Capote, Dr. J.L. Hernández Enrile,
Dr. A. Carbó).
-
Estudio de las tensiones naturales y su incidencia en obras subterráneas.
Métodos instrumentales y empíricos. Influencia de los factores
geológicos, morfológicos e inducidos. Plastificación
y explosión de rocas. (Dr. González Vallejo, Dr. R. Capote,
Dr. J.L. Hernández Enrile, Dr. A. Carbó).
-
Riesgos geológicos. Estudio de deslizamientos. Cartografía
de riesgos. Cálculo de peligrosidad y riesgos. Medidas de prevención
y control. (Dr. González Vallejo, Dr. R. Capote, Dr. J.L. Hernández
Enrile, Dr. A. Carbó).
-
Riesgo sísmico. Determinación de la peligrosidad. Estudios
sismotectónicos. Métodos de cálculo probabilísticos.
Condiciones locales. Licuefacción. Riesgo sísmico aplicado
a la planificación urbana y proyectos de ingeniería. (Dr.
González Vallejo, Dr. R. Capote, Dr. J.L. Hernández Enrile,
Dr. A. Carbó).
Equipos instrumentales y laboratorios
-
Laboratorio de fotografía.
-
Laboratorio fotografía aérea.
-
Laboratorio de análisis de aguas.
-
Laboratorio de mecánica de rocas.
página anterior

massinfo@eucmvx.sim.ucm.es
--GEOL -- Universidad Complutense
Miguel
Angel Sanz Santos
Aula de
Informática