|
LIMIITE
JURDICO DE LA ZONA COSTERAS
Estimados miembros
de MARINET (http://tierra.rediris.es/marinet)
por Dr.M.Sommer
.
Quizas no convenga establecer una definicion juridica exclusiva de zona costera para fines generales sino una que se refiere a las zonas donde haya una influencia mutua entre la tierra y el mar. De todas formas, si es preciso establecer limites especificos en la fase en la que la gestion se aplica a lugares concretos. Esos limites deben ser suficientemente flexibles habida cuenta de la naturaleza dinamica de la costa. En particular, los limites no deberan dividir una zona natural (un estuario, por ejemplo), que tiene que gestionar como un todo.
La ley estadounidense
de Gestion de Zonas Costeras (1972) establece una definicion flexible de
zona costera basada en la interdependencia de la tierra y el mar. Segun
esa Ley, por zona costera se entiende las aguas costeras, incluida
la tierra que forma parte de su lecho y subsuelo, y la tierras costeras
colindantes, incluida el agua que se encuentra en ellas y en su subsuelo,
que ejercen una fuerte influencia mutua y se hallan en las proximidades
de las costas de los distintos estados costeros, y que incluye las islas,
las zonas de transicion e intermarealeas, las marismas, los humedales y
las playas.
La zona costera
en los Estados Unidos se extiende mar adentro hasta el limite exterior
del mar territorial, y tierra adentro hasta donde sea necesario para controlar
los usos de las tierras costeras que tienen un impacto directo y
notable sobre las
aguas costeras.
Las definiciones
juridicas de zona costera deben elaborarse especificamente para las circunstancias
para las que vayan a aplicarse, y ser suficientemente flexibles habida
cuenta de la naturaleza dinamica de la costa.
PS. Acentos suprimidos
intencionalmente.
La situacion de Alemania
frente a la Gestion Integrada de la Zona Costera y el hundimiento
del barco cargero PALLAS (10.1998) que estuvo a la derriba incendiandose
en el Mar del Norte frente a la provincia de Schleswig Holstein (reserva
natural) por varios dias (un ejemplo critico de la situacion).
Para progresar
hacia el manejo costero integrado se requieren arreglos institucionales
innovadores disenados para superar los conflictos por el uso de los
recursos costeros, para reforzar la descentralizacion de la toma de decisiones
y para crear asociaciones con el sector privado. Tambien se necesitan
arreglos institucionales especificos para administrar los recursos y sistemas
marinos que cruzan varios limites y jurisdicones. El mayor impedimimento
a este progreso en la region es la falta de suficientes profesionales
capacitados y la debil capacidad institucional.
Se necesitan dos
clases de profecionales, si se espera arraigar en la region el desarrollo
y el manejo costeros. En la primera clase, que es tambien la mas
numerosa, figuran los especialistas que trabajan en los sectores
dependientes de
la costa, como las pesquerias marinas, el turismo, la administracion
portuaria y el control de la contaminacion marina. Se trata de especialistas
en ciencias marinas, ingenieros costeros, economistas,
abogados y
empresarios que se necesitan cuando se formulan y ejecutan estrategias
de manejo costero integrado a cualquier escala.
Dichos especialistas
actualmente reciben una formacion con una perspectiva reducida y no estan
equipados, necesariamente con las ideas y destrezas que les permitan
contribuir a los esfuerzos de equipos verdaderamente interdisciplinarios.
La segunda clase
de profesionales, mucho mas pequena, se compone de los planificadores
y administradores costeros. Dichos administradores costeros necesitan
las destrezas y el conocimiento requeridos para resolver conflictos, analizar
los asuntos costeros, formular escenarios de desarrollo, seleccionar
tecnicas de asignacion de recursos y tierras y facilitar la planificacion
participativa. Trabajando en equipo, los administradores y los especialistas
formados en manejo costero pueden interpretar y comunicar tendencias complejas
y ayudar a las municipalidades y gobierno, asi como a otros involucrados,
a tomar dicisiones respecto del uso de la tierra y a elegir posibles
soluciones para los problemas de degradacion de los recursos y accidentes
como el del buque PALLAS. El gobierno Aleman a comenzado a invertir
en la formacion a corto plazo en la GESTION INTEGRADA DE LA ZONA
COSTERA y en disciplinas asociadas como la economia, sociologia
y politica. Ademas se a comenzado a respaldar el fortalecimiento
de la capacidad institucional para lograr el manejo costero eficaz,
no solo a nivel de los paises vecinos y provincias, sino tambien de las
organizaciones no gubernamentales, las universidades y de grupos clave
del sector privado. El objetivo es crear toda gama de servicios de manejo
costero, desde la recoleccion y analisis de los datos, la planificacion
del uso de la tierra, el manejo comunitario, y la supervision y los mecanismos
de cumplimiento, hasta la educacion. Ademas de comenzar a fortalecer
instituciones individuales, se comenzo a darle enfasis al fortalecimiento
de redes regionales y nacionales de especialistas, asi como de las
universidades, de loas instituciones de investigaciones y los laboratiorios
que se ocupan de las ciencias marinas centrados en el desarrollo.
Acentos suprimidos
intencionalmente. Atentamente. Kiel,
04.11.1999.
Dr.M.Sommer
Soy oceanologo, graduado en el Instituto Hidrometeorologico de Odessa, Ucrania. Les escribo desde Nicaragua por primera vez, aunque desde hace algunos meses sigo muy de cerca la discusion.
La pregunta del compañero
de Chile me parece interesante, en el caso de Nicaragua te diria que mas
se ha desarrollado las actividades en la zona marino-costera, por lo tanto
es ahi donde surgen los mayores conflictos socio-ambientales:
No te prometo de
inmediato hacerlo, pero si lo mas pronto que pueda transcribirte la informacion
mas relevante para hacertela
llegar.
Esto me lleva a dirigirme
a todos y todas y comentarles sobre mi idea, he estado con el deseo de
realizar una investigacion producto de la cual pueda escribir un libro
sobrecomo hemos venido utlizando los recursos marinos en Nicaragua: los
proyectos, las investigaciones, las inversiones y pretendo dar una valoracion
de como lo hemos venido haciendo y una propuesta de que podriamos hacer
para evitar mas desmanes. Yo he investigado y no he logrado encontrar
alguna fuente que estaria interesada en apoyarme para desarrollar este
trabajo. Alguno a alguna de
Ustedes sabe a donde
podria dirigirme?
Ing. José
Ignacio López Silva
Coordinador Nacional
Red de Desarrollo
Sostenible de Nicaragua
jil@sdnnic.org.ni
http://www.sdnnic.org.ni
Tel./fax: 2782257,
2705454, 2705446