Carl Sagan, Bruce Murray y Louis Friedman fueron los fundadores, en 1980, de La Sociedad Planetaria (TPS). Los principales objetivos son motivar la exploración de nuestro sistema solar y la búsqueda de vida extraterrestre.
La Sociedad Planetaria es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, que esta financiada por las cuotas de los miembros y por donaciones de individuos de todo el mundo.

 

Jesús Martínez-Frías
Coordinador en España de La Sociedad Planetaria

La Sociedad Planetaria es una organización ligada al Espacio con más de 100.000 miembros distribuidos por todo el planeta. Ello contribuye al intercambio de ideas y al conocimiento de personas cuyo interés por el Espacio va desde el simple aficionado al científico más especializado. Frecuentemente se producen reuniones, conferencias y seminarios, se proyectan películas, y se organizan talleres de trabajo y diversos eventos patrocinados por la TPS. Por ejemplo, en España La Sociedad Planetaria ha co-patrocinado, entre otros eventos, la Conmemoración Científica del 30º Aniversario del Primer Alunizaje, el I Congreso Ibérico de Meteoritos y Geología Planetaria o el Homenaje a Carl Sagan en el 70 Aniversario de su nacimiento. 

Hace más de 20 años que pertenezco a La Sociedad Planetaria. Y para mí resulta gratificante haber sido uno de los primeros que iniciaron este camino en nuestro país en el ámbito de la Geología Planetaria, cuando muchos de nuestro colegas pensaban que la aventura espacial era únicamente cosa de soñadores. Todavía hoy una buena parte de ellos sigue pensando así y se resiste a darse cuenta de que el Espacio es un proyecto de todos; una puerta abierta a investigaciones y aventuras científicas que llevan tiempo consolidadas en los países más desarrollados con importantísimos logros científicos que tienen repercusiones directas e indirectas en multitud de ámbitos sociales. 

Curiosamente lo que en el pasado abordaba como una afición científica ha acabado siendo mi actividad profesional. ¿Qué mejor respuesta a una vocación...?
 


Dr. Jesús Martínez Frías 
(Geología Planetaria)

Nacido en Madrid el 3 de Octubre de 1960. Alumno de los Colegios Latino y Central e Instituto Calderón de la Barca de Madrid. Licenciado en Ciencias Geológicas (1982), Grado de Licenciatura (modalidad Tesis de Licenciatura) y Dr. en Ciencias Geológicas (1986) por la Universidad Complutense de Madrid (España). Becario predoctoral del Plan de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia, becario postdoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y becario postdoctoral en el extranjero del CSIC y del “British Council” (Department of Earth Sciences, The University of Leeds, UK). Ha sido Científico Titular del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Granada (España) y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), profesor Encargado de Curso de la Universidad San Pablo-CEU, profesor de doctorado en las Universidades de Granada y Complutense de Madrid, profesor asociado y “Honorario” de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de cursos de postgrado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (sedes de Santander y Cuenca). Asimismo, ha realizado estancias de investigación y formación en Alemania (Prof. Günter H. Moh, Mineralogishe-Petrographisches Institute,  Universität Heidelberg), Canada (Prof. Steve Scott, Earth Sciences Centre, University of Toronto), Francia (Profs. Thierry Juteau and Steve Scott, Institut Universitaire Européen de la Mer, Université de Bretagne Occidentale, Curso de Hidrotermalismo Submarino y Metalogenia,), Gran Bretaña (Prof. Harry Clemmey, Department of Earth Sciences, University of Leeds) y Estados Unidos (Prof. Kurt Marti, Department of Chemistry and Biochemistry, University of California San Diego, La Jolla). 

Actualmente es Investigador Científico del Centro de Astrobiología, centro mixto CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Institute, donde fue principal promotor y Jefe del Laboratorio de Geología Planetaria, desde su fundación. También es co-fundador y responsable por parte del CSIC, de la Unidad Asociada "CSIC-Universidad de Valladolid" de Espectroscopía Raman e IR aplicada a Cosmogeoquímica y Astrobiología  y  Profesor "Ad Honorem" del Departamento de Física Aplicada a los Recursos Naturales de la Universidad Politécnica de Madrid, impartiendo la asignatura de “Cosmología y Geoquímica Planetaria”. 

Cuenta con más de 30 proyectos de investigación españoles e internacionales (NASA, ESA, ICSU, NATO, IUGS/UNESCO), entre los que destacan: a) su participación en el vuelo de la NASA para el estudio de meteoroides (Leónidas MAC 2002); b) la investigación mineralógica, geoquímica y metalogenética de sistemas hidrotermales (y de hidrocarburos - metano) de mineralización; c) el estudio de megacríometeoros (grandes bloques de hielo atmosférico), acuñando dicho término y sentando las bases científicas para su investigación y d) la realización de expediciones científicas a Islandia, la Antártida y Mauritania para el estudio de análogos terrestres para la exploración de Marte y cráteres de impacto meteorítico. Asimismo, ha llevado a cabo investigaciones sobre distintos tipos de meteoritos: a) condritas ordinarias: Cañellas, Olmedilla de Alarcón, Olivenza, Reliegos, Nulles y Valencia; b) condritas carbonáceas (Allende); c) meteoritos de Marte (Nakhla); siderolitos (Vaca Muerta) y sideritos (Toluca), así como seudometeoritos (Getafe). Fue el promotor de la denominación “Dulcinea”, de uno de los cráteres del asteroide EROS, propuesta, en honor a Cervantes, que fue aceptada en 2003 por el Grupo de Trabajo de Nomenclatura de Sistemas Planetarios (WPGSN) de la Unión Astronómica Internacional (http://planetarynames.wr.usgs.gov/). Actualmente es Co-Investigador oficial de los proyectos NASA-MSL-REMS y ESA-ExoMars-Raman-LIBS relacionados con Marte, Miembro del Consorcio ESA-TandEM (Titán y Encelado), Colaborador del equipo científico relacionado con la misión ESA-BepiColombo (Mercurio) y Colaborador del proyecto “Lithopanspermia”.

Es autor y editor de 6 libros en España y co-autor de varios libros internacionales (Springer, The Geological Society, Geological Society of America). Ha presentado más 150 comunicaciones a congresos y publicado más de 150 artículos científicos, 70 de ellos en revistas científicas incluidas en el SCI® (Nature, Geology, Astrobiology, Meteoritics & Planetary Sciences, Planetary & Space Science, Earth, Moon and Planets, Earth, Planets & Space, Applied Geochemistry, Mineralium Deposita, Journal of Atmospheric Chemistry, Spectrochimica Acta A, Journal of Volcanology & Geothermal Research, Episodes, Journal of Raman Spectroscopy, Naturwissenschaften, Geological Magazine, Geotimes, Economic Geology, Analytica Chimica Acta, Marine Geology, Marine and Petroleum Geology, Journal of South American Earth Sciences, Astronomy and Geophysics, etc). También ha escrito numerosos artículos de divulgación científica en revistas y periódicos españoles (Mundo Científico, Historia Natural, El País, El Mundo, ABC, etc) y varias cartas en revistas de alto impacto (Science, Nature) discutiendo temas de interés científic0. 

Ha sido director y miembro de comités en congresos e instituciones científicas, entre otros, el Bicentenario del Real Seminario de Minería de México, I Congreso Ibérico de Meteoritos y Geología Planetaria, VII Congreso Geológico de España, Conmemoración científica del 30º Aniversario del Primer Alunizaje, Simposio Homenaje en España a Carl Sagan, III European Astrobiology Workshop, Workshop on Impact Craters as Indicators for Planetary Environmental Evolution and Astrobiology, I Seminario de Astromineralogía y Mineralogía espacial (Sociedad Española de Mineralogía), y XVII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural “Encuentro entre los naturalistas a las orillas del Atlántico: interrelación e influencias (México-España)”. 

Ha dirigido tesis doctorales, tesinas de licenciatura y diplomas de estudios avanzados y proyectos fin de carrera, sobre meteoritos y procesos de mineralización en ambientes extremos (ej. condritas españolas, meteorito de Valencia, chimeneas y nódulos submarinos) y un proyecto de fin de carrera en la Universidad Politécnica de Madrid sobre la construcción de una base semipermanente en la Luna. Asimismo, ha sido evaluador externo de cuatro tesis doctorales Doctor rerum naturalium de la prestigiosa Universidad de Innsbruck (Austria). Ha actuado como revisor de numerosos artículos en revistas y libros científicos y proyectos de investigación en España, Argentina, Austria, Finlandia y en los prestigiosos programas europeos EURYI y EUROCORE y ha actuado como miembro del comité editorial de revistas españolas e internacionales, entre ellas la prestigiosa Interdisciplinary Science Reviews. También, ha formado parte del Jurado Científico del “I Premio Pan Hispánico de Traducción Especializada” y del Premio “Ciencia en Acción” y actualmente (desde 2004) del Jurado de Honor del “Premio San Viator de Investigación en Ciencias y Humanidades” y del Comité de Evaluadores de la European Science Foundation. 

Ha sido conferenciante invitado (impartiendo más de 100 conferencias) en numerosas instituciones y universidades de España, Alemania, Austria, Canadá, Francia, México, Portugal y USA. Entre 1998 y 2004 colaboró oficialmente con Naciones Unidas como Miembro Experto del Comité de Recursos Naturales del ECOSOC en representación de Europa Occidental y como Representante oficial de España y Vicepresidente (en dos ocasiones) de la United Nations Commission on Science and Technology for Development (UNCSTD). También ha sido Vocal electo del Comité Científico Asesor del CSIC y Miembro de los Comités Científicos de los programas “IMPACT”, “Investigating Life in Extreme Environments” y “ELIPS”, de la European Science Foundation. Actualmente es miembro de numerosas sociedades científicas (Sociedad Geológica de España, Sociedad Española de Mineralogía, Fulbright Academy of Science and Technology, European Association for Geochemistry, SIGMA XI: The Scientific Research Society, etc). Es coordinador en España de The Planetary Society (a la que pertenece desde hace más de 20 años) y promotor y coordinador del área de Geología Planetaria del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. 

Ha sido fundador en 1998 de la “Red Temática TIERRA: Ciencias de la Tierra en España” que nació con el objetivo de servir de nexo (de habla hispana) entre Europa e IberoAmérica (http://tierra.rediris.es) y de los Foros virtuales RENANET (Recursos Naturales) y MERGE (Meteoritos y Recursos Geológicos del Espacio). 

Ha recibido varios premios y reconocimientos entre los que destacan el NASA Group Achievement Award, Reconocimiento del CSIC (en dos ocasiones), Reconocimiento personal (y Placa Institucional/CAB) de The Planetary Society por el programa de estudiantes astronautas y, recientemente (2007), el Diploma acreditativo como European Geologist (ICOG/Federación Europea de Geólogos).